Javier Milei cerrará 2025 de una forma casi inmejorable. El respaldo electoral que obtuvo en las urnas y, fundamentalmente, el apoyo explícito de Donald Trump a su gestión le dan un impulso político y económico inédito en los últimos años. Sin embargo, todavía quedan varios interrogantes en el aire sobre la estrategia financiera del Gobierno.
Uno de los principales pasa, justamente, por el acuerdo de swap con el Tesoro de Estados Unidos. Según el economista Miguel Kiguel, hay mucha información que se desconoce: no se han hecho públicas las condiciones, ni en Argentina ni en Washington. “Solo conocemos el monto, y que cada vez que se quiera usar algo de ese dinero, van a tener que pedir permiso a Estados Unidos”, explicó.
“No se trata de una línea que este disponible inmediatamente, como ocurre en el caso del que que tenemos con China. Acá hay que mostrar continuamente alineamiento con EE.UU. para tener acceso a la plata en caso que haga falta”, apuntó el especialista.
Sin embargo, Kiguel reconoció que, financieramente, el acuerdo “dio mucha tranquilidad” y que provocó “un cambio de humor de 180 grados”.
Este panorama optimista, a su vez, se vio impulsado por el resultado de unas legislativas que, asegura, enterró casi por completo al kirchnerismo.
“El hecho de que Milei ganó como ganó las elecciones, y el peronismo perdió como perdió, tuvo mucho que ver. El riesgo kuka no es cero, pero el panorama es que el 70% de los políticos ya no se asocian al kirchnerismo, y eso da un panorama esperanzador de cara a los próximos 6 años o más, el riesgo de populismo cayó muchísimo", explicó.
Consultado sobre el uso de los fondos que podrían llegar de organismos multilaterales, el economista fue cauto. “Si se usa esa plata para recomprar deuda, queda menos plata para inversiones”, planteó.
Y en ese sentido explicó: “Los multilaterales tienen cierta cantidad de plata que nos pueden prestar por año, y hay que ver cuál es el mejor uso de esos fondos. Se puedan usar para recomprar deuda, para garantías, o para financiar infraestructura, que claramente en Argentina es un tema central para aumentar productividad”.
“El hecho de que venga plata siempre es importante, pero no sé si es necesaria la recompra de deuda. Eso te hace falta cuándo un país no tienen ninguna posibilidad de volver a los mercados, pero si la Argentina hace las cosas bien, debería volver rápidamente. Lo importante es mantener este camino de superávit y hacer un esfuerzo por comprar reservas, mostrar capacidad por generar dólares, porque por ahora se habla de eso pero la plata al Central no entra”, completó.
Respecto a la posibilidad de un acuerdo con un consorcio de bancos para obtener más dólares, Kiguel señaló que se está hablando de un REPO y advirtió sobre los riesgos de este instrumento.
“El tema del REPO es que es una línea que se hace contra bonos, no es un préstamo limpio como el que recibió muchas veces Argentina cuando emitió bonos globales, esto es con garantía de bonos y si las cosas se hacen mal hay que poner cash por la diferencia, lo que se llama margen, entonces son prestamos riesgosos para el país”, concluyó.