En el marco de la presentación del nuevo Indicador de Consumo (IC), que refleja la evolución de la adquisición de bienes y servicios en los hogares, Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) analizó las principales preocupaciones del sector empresario que representa.
Luego de anunciar que, en enero de 2023, el IC mostró un avance de 5,5% frente al mismo mes del año previo y una retracción de 0,3% en relación al mes anterior (dic-23), Grinman explicó la relación directa que existe entre la caída del poder adquisitivo y los niveles de consumo.
En ese sentido y de cara a un año donde la inflación vuelve a encabezar la agenda económica, el empresario que define la principal paritaria nacional, aseguró que tiene muy buen diálogo con el Gobierno pero descartó que la actual gestión alcance un segundo mandato.
"No hay partido en el mundo que haya ganado una elección luego de una mala gestión económica", dijo y advirtió que el mismo planteo lo hizo ante la consulta de Juntos por el Cambio en 2019.
En concreto, sobre la pauta de 60% de aumento de sueldos que el Gobierno intenta fijar para alinear al dato estimado de inflación oficial, Grinman consideró que "se entiende que se busca anclar expectativas, pero es relativo; siempre hay cláusulas de revisión". Y aclaró que una negociación por debajo de la inflación implica de forma lineal una caída en el consumo.
En ese sentido, destacó que el comercio genera el 70% de PBI, por eso, la pérdida del poder adquisitivo del salario también afecta las ganancias de las empresas que frente a una retracción ven afectada su rentabilidad; así, como en una reacción en cadena el desanclaje de expectativas en término de ingresos es lo que convalida aumentos en las góndolas.
Aunque la CAC no forma parte de la negociación en programas de control de precios como "Precios Justos", la entidad reúne a la gran mayoría de empresas que ponen la firma en la Secretaría de Comercio.
En ese punto marcó que, en general, el sector privado no cree en el control de precios como herramienta antiinflacionaria, pero se acompaña para generar buenas expectativas. En este contexto convulsionado, aseguró que muchas firmas lograron balances "muy buenos" a fin de año, y opinó que es por la "resiliencia" del empresariado.
Al repasar las principales preocupaciones del sector de comercio y servicios, Grinman apuntó a las restricciones para importar insumos por la falta de divisas y la "gran cantidad de SIRAs demoradas"; en segundo lugar, a la carga impositiva y, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, los cortes y piquetes.
En esa línea, el titular de la CAC señaló: "a los empresarios no nos importa la economía". Aunque sonó paradójico, explicó que lo que hacen falta son condiciones de previsibilidad e institucionalidad. "La incertidumbre que genera la política, oficialismo y oposición, es de lo más complejo", aseguró.
consumo, salarios e inflación
"Si bien el 2022 comenzó con tasas marcadamente positivas de la mano de una baja base de comparación en 2021, mayor dinamismo económico, aumento del salario real, crecimiento de los niveles de empleo y una serie de bonos en los programas de seguridad y asistencia social, el poder adquisitivo de los hogares comenzó a sufrir a medida que los desequilibrios macroeconómicos fueron acumulándose y la inflación fue tomando mayor aceleración", destacó.
Lo anterior, según Matías Bolis Wilson economista jefe de la CAC, marcó un "punto de quiebre" al dividir al año en dos semestres opuestos: un primero de expansión económica, crecimiento de ingresos y consumo; y un segundo caracterizado por contracción de la actividad, el poder de compra y el gasto de los hogares acentuada por el recorte de subsidios a las tarifas de los servicios públicos.
Salarios reales en baja: trabajadores formales, en negro y públicos, ¿quién perdió más?
En relación al paquete de medidas que tomó el Gobierno desde la llegada de Sergio Massa a Economía, Bolis Wilson, destacó que se acotó el despegue de la inflación; "estaban dadas las condiciones para el desmadre", dijo y marcó que hace falta un plan de al menos una década para bajar la inflación a un dígito.
De cara al 2023, el economista explicó que "esta dinámica negativa del ingreso se sostuvo" en el inicio del año y anticipó que "se espera una nueva caída del poder de compra de los hogares como consecuencia de la falta de dinamismo económico, una inflación que se sostendría en niveles elevados y un proceso de recomposición tarifaria que aún se encuentra en marcha".
Este nuevo indicador tendrá una periodicidad mensual y busca expandir y complementar los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y los servicios y la actividad económica en general.