

El Gobierno apunta todos los cañones a que mayo sea el mes de menor inflación en lo que va del año, tras los vaivenes de marzo y abril.
El IPC que el INDEC divulga todos los meses viene de saltar a 3,7% en marzo para luego desacelerar, tras el final del cepo al dólar, a 2,8% en abril.
Ahora, con el rubro alimentos estabilizado y los precios regulados, la gran incógnita es si podrá finalmente perforar el 2% tan ansiado por la administración mileísta.
Un informe de la consultora LCG alertó este lunes por un incremento del rubro alimentos, uno de los más cruciales dentro del índice, que cerró en 2,1% en la medición de la tercer semana de este mes. La firma proyecta un retroceso del 0,2% en el número para el quinto mes del año.
Ahora, el relevamiento semanal de Eco Go, que se conoció hoy, se muestra más optimista y señala que la inflación en mayo se ubicaría en2% mensual. La cifra se alínea con la meta del Gobierno aunque no alcanzaría para que el número final comience con uno.
Alimentos: desaceleración clave para la inflación
Según el informe, en la cuarta semana de mayo los alimentos consumidos dentro del hogar subieron apenas 0,2%, una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de la semana previa. Esto deja una inflación mensual del 2,5% en alimentos del hogar, y del 2,6% si se suman los consumidos fuera del hogar.
En promedio, los precios de los alimentos acumulan un alza del 2,3% en el mes, incluyendo el arrastre de abril (1%). Esta moderación fue clave para contrarrestar aumentos puntuales en transporte (suba del 7% en colectivos del AMBA) y combustibles (naftas +0,2%).
Salud y aceites, los rubros con más aumentos de la cuarta semana de mayo
Los mayores incrementos semanales se registraron en la categoría salud, impulsados por el frío:
Antihistamínicos: +1,9%
Antibióticos: +1,8%
Medicamentos digestivos: +1,3%
También se destacó el aumento en aceites y grasas, que subieron en promedio 1,9%, liderados por el aceite mezcla (+3,5%), presionado por las cámaras del sector.
Carnes, frutas y verduras: leves bajas o estabilidad
El precio de la carne se mantuvo prácticamente estable con un alza del 0,1%. Los cortes delanteros bajaron (-0,3%), pero los traseros y productos semipreparados compensaron con subas del 0,8% y 1,1%, respectivamente. Por su parte, el pollo bajó 0,4% y el cerdo subió 0,1%.
Las frutas y verduras mostraron caídas del 0,1% y 1,1%, respectivamente. La papa lideró la baja con un descenso del 3,3%.

El índice de difusión mostró un leve aumento en la última semana, con un 9,8% de variaciones positivas y una caída en las negativas (4,2%). Sin embargo, en el promedio de cuatro semanas, la difusión general bajó de 30,3% a 29,3%, reflejando menor cantidad de precios con variaciones significativas.
Los datos provienen de un seguimiento semanal online de más de 20.000 productos en supermercados y comercios minoristas, bajo la metodología del RPM Estudio Eco Go. El relevamiento se actualiza con base en el stock disponible y mejora constantemente su cobertura.















