

Si bien los ingresos del gobierno de Malvinas dependen en gran medida de la pesca, la explosión de los últimos años estuvo atada a la creciente industria que rodea la exploración y explotación offshore de hidrocarburos. Según los números dados a conocer en los últimos días, casi 70% de los ingresos públicos están atados a esta actividad. Hoy las campañas de exploración se encuentran lanzadas en las cuatro grandes cuencas sedimentarias que rodean las Islas: al este, la denominada Plateau Malvinas; al oeste, la Cuenca Malvinas; y al sur y al norte, las Cuencas Malvinas homónimas.
El potencial no es menor: según estimaciones británicas, las cuatro cuencas podrían aportar más de 12.000 millones de barriles de reservas. Suponiendo que sólo el 50% de esas reservas resultara efectivamente probado para su extracción, eso significaría 6.500 millones de barriles, lo que implica 317% más que las reservas de la Argentina. Según el reporte, de las dos campañas de exploración y perforación que se realizaron, existen varios descubrimientos que ya pueden ser confirmados. Por un lado, los campos de Sea Lion y Casper (gas y petróleo); también Casper South (gas y petróleo) y Beverley (gas). También "Liz" tiene yacimientos de gas en la parte oeste de la Cuenca.
Semejante entrada de recursos que potencialmente son aún mucho mayores ha derramado una parte de esa riqueza entre quienes viven en las Islas. El salario mínimo de Malvinas puede dar envidia y es comparable con cualquier país integrante de la OCDE. Según el reporte del FIG, el ingreso mínimo para 2013 fue de u$s 36.800 anuales, es decir unos $ 26.061 al tipo de cambio oficial, aunque si se lo traduce al dólar blue, entonces arroja unos $ 44.457 mensuales, 10 veces más que el salario mínimo de la Argentina. Para tener una referencia, si bien se encuentra 17% por debajo del salario mínimo del Reino Unido, es 11% superior al de los Estados Unidos; 44% arriba del que se recibe en España y casi cuatro veces mayor que el de Chile. En Malvinas existe pleno empleo según el FIG, y la capacidad de trabajo que tiene disponibilidad se encuentra por debajo del 1%. La mayor parte de las personas que viven en las Islas trabajan entre 40 y 48 horas semanales.
"La extracción de crudo en esta zona es costosa ya que el clima es hostil y aún no hay demasiadas evidencias de que a las principales compañías les resulte un negocio redondo la empresa", le dijo a este diario, John Stevens, un ingeniero de la British Geological Survey (BGS).
La última semana, el secretario de Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus, advirtió en Londres que la exploración y explotación petrolera en las Malvinas puede desatar una catástrofe ambiental de la misma escala de la que tuvo lugar en el Golfo de México, en abril de 2010. Filmus pasó por la capital británica, donde junto a la embajadora Alicia Castro presentó el libro "Diálogos por Malvinas".













