El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó el trabajo realizado por el gobierno nacional desde el 10 de diciembre de 2023 para "transformar Argentina en uno de los países más libres del mundo" y afirmó que el Consejo de Mayo -que él integra- tendrá un rol central en las reformas que se encararán en la próxima etapa. En el marco del 61° Coloquio de IDEA y en diálogo mano a mano con El Cronistas, el funcionario trazó la evaluación sobre cómo fue la primera etapa de la "Motosierra" mileista y subrayó que cada peso ahorrado en el Estado es "un peso menos de impuestos" para los ciudadanos. -¿Qué balance hace de este último año en lo que pudo avanzar como gestión y qué puede esperar para este segundo tramo de gestión del gobierno? -Bueno, yo creo que ha sido un año de muchísimo trabajo. Hoy elegí hacer algo me parece bastante atípico: el año pasado cuando yo vine al coloquio los invité a que me hagan recomendaciones de desregulación, de simplificación o de cambios. Y la verdad que idea funcionó porque a los dos o tres meses recibí de Santiago Mignone, el presidente de IDEA, un archivo con 210 propuestas de desregulación. Así que esa propuesta la hemos estado trabajando durante el año. - ¿De las 210 eran todas viables? -Claro, yo comentaba que por ahí había 100 que eran por ahí cosas de provincias o bajas de impuestos, que son temas que no hay que ver con mi ministerio, sino con Economía. Algunas no estábamos de acuerdo, que también puede pasar, por supuesto. De las 100 ya relativamente teníamos un 80% resuelta con una resolución. Así que me pareció como que era un buen gesto de respuesta, al trabajo que habían hecho ellos, de venir hoy como funcionario a rendir cuentas de lo que habíamos hecho en eso que yo mismo les había pedido. Así que como hicimos en la presentación había muchos temas que tenían ver con la publicación de sociedades, muchísimos temas que tenían que ver con transporte, muchos que tenían que ver con el tema laboral. Así que fuimos un poco repasando las cosas que fuimos haciendo y esto es esto es una tarea que sigue, ¿no? El presidente Milei habla de transformar a Argentina en los países más libres del mundo y te digo, tenemos todavía mucho trabajo por delante. - ¿Y cuál sería la prioridad? -Nosotros tenemos nuestra agenda de desregulación, pero eso son cosas que, por ahí, son muy de nicho. Por ejemplo, hoy hablé mucho sobre la desregulación del mercado aerocomercial, por ejemplo, la posibilidad de que vos puedas armar una aerolínea con un avión chiquito y entonces mostré todas las rutas, todas las ciudades que han pasado a estar conectadas en Argentina. Pero yo diría que las prioridades centrales del Gobierno como conjunto son dos cosas. El año pasado, el Presidente hizo una cosa que se llama el Consejo de Mayo. Entonces, era el tema fiscal, el tema de bajar el gasto, el tema de la reforma tributaria, la apertura económica, la reforma educativa. Ahí tenés como un pequeño manual de las prioridades del gobierno. Más recientemente, en el contexto de la campaña electoral, el Presidente ha sido como más preciso: "Lo primero que vamos a hacer es una reforma tributaria". -¿De qué manera se conecta la siguiente etapa con lso cambios de la primera parte? -La reforma tributaria es posible, porque el Gobierno viene bajando el gasto. Pues cuando bajas el gasto podés de manera sustentable bajar impuestos y en esa baja de impuestos empezar a ordenar el sistema. La reforma laboral, porque acordate que Argentina hace 10 años que no tiene empleo formal, la mitad de los trabajadores están en la informalidad. Lo tributario y lo laboral son como dos piezas clave. También el Presidente ya tiene preparado un proyecto de reforma del Código Penal, no es de mi área, es un tema más de seguridad. - En estos tres días se habló de eliminar la indemnización por un fondo de cese. Hay puntos de esta reforma laboral a los que el Congreso siempre fue un poco más reacio. ¿Qué puntos cree que van a tener más consenso dentro de lo que trabaja en el Consejo de Mayo? -Lo que hay que tener muy claro es que la reforma laboral se hace para que más gente esté formalizada. A mí me parece que en realidad el objetivo es bastante común y tendríamos que encontrar puntos de acuerdo. El tema de la negociación salarial es un tema complejo: nosotros somos siempre de la idea de más libertad para que cada uno de los trabajadores tenga para decidir si eso es bueno. Va a ser un debate. La gente que tiene privilegios se defiende permanentemente, se defiende a través del Congreso, pero vos sabes que a partir de diciembre vamos a tener nuestra conformación del Congreso. -¿Qué cantidad de legisladores aspiran a conseguir? -Creo que vamos a tener entre propios y aliados cercanos claramente vamos a tener un tercio, lo cual a nosotros permite al Presidente sostener los vetos. En caso de que venga del Congreso algo que sea disruptivo para la estabilidad macroeconómica, eso ya te baja muchísimo la incertidumbre que hemos tenido estos meses cuando el Congreso empezó a tomar esta actitud tan delirante y tan combativa. El año pasado conformamos en el Congreso un grupo para trabajar que hizo son cosas muy importantes. Por supuesto, la Ley Bases, pero incluso la reforma electoral. Nosotros el año pasado, aún con la representación parlamentaria mínima, logramos generar la capacidad de trabajo que parece muy positiva. Pensamos que a partir de diciembre nosotros probablemente estemos duplicando la representación parlamentaria de las cámaras, así que te imaginas que si lo pudimos lograr el año pasado... - Sin embargo, desde la Ley Bases a hoy pasaron muchas cosas. -Sí. Muchas cosas. - Los gobernadores que estuvieron visitando el coloquio dijeron que les parecía que la reforma impositiva tendría que ir de la mano de una reforma de la coparticipación. ¿Eso es posible que la reforma tributaria que vaya a presentar el Gobierno vaya de la mano con eso? -Sí, eso siempre es complejo. La coparticipación que tiene, digamos, un desequilibrio estructural muy grande que lo crearon Alfonsín y Cafiero en su momento, que es hay algunas provincias centrales que financian el resto de las provincias. Algunos dicen que eso fue por un interés político de algunos autores o porque era por diseño, se quería que lograra eso. Entonces, es como difícil rediseñar un sistema que está como tan desbalanceado. -¿De qué manera se pueden apuntalar estas reformas desde el Consejo de Mayo? -El Consejo de Mayo no es democrático, es simplemente un cuerpo que el Presidente creó para ciertos temas de manera digamos con un ámbito mucho más abierto. Es interesante mencionarlo porque a veces se le dice al Gobierno que no dialoga mucho, pero la verdad que dialogamos con todo el mundo. Y lo que el Consejo de Mayo va a hacer el 15 de diciembre es presentar un documento con una suerte de breve, brevísimo diagnóstico de los 10 puntos del Presidente y algunas propuestas legislativas que hablamos en la mesa, en algunos temas puntuales se han armado mesas de trabajo con cuerpos más técnicos, entonces vamos a conformar una serie de proyectos. Vamos a decir, "bueno, este grupo que se juntó a conversar durante un tiempo eh habló de estos proyectos y logró estos consensos respecto a estos proyectos" y eso va a ser como un material que el Consejo de Mayo le va a dar al nuevo Congreso. - Su cartera fue una de las víctimas, por decirlo de una forma, de esa avanzada opositora parlamentaria. ¿Qué pasó con los organismos cuyas reformas frenó la Justicia o derogó el Congreso? -Vialidad es un caso paradigmático. Su organismo ha sido el corazón de la corrupción kirchnerista. Entonces, en algún sentido ha sido como bastante exótico ver a algunos grupos legislativos, como la Coalición Cívica, que años han estado peleando contra la corrupción de Vialidad y cuando el gobierno de Milei le proponemos un cambio que permitiría eliminar la corrupción de ilegalidad y votan con los kukas, así que como cosas inentendibles. Pero yo te diría, el tema judicial por ahí ya no es tan relevante porque en realidad las cautelares eran con respecto a los decretos delegados. Al desaparecer el decreto delegado se convirtieron en abstractas y se levantaron. Y las reformas las tenemos que seguir haciendo, pero en el contexto ya de cada organismo. Porque intentamos un cambio... pero no pudo ser. Es así la democracia. - Pero el ajuste que se hizo, por ejemplo, en organismos de cultura u organismo de transporte, ¿hay marcha atrás? -Bueno, en algunos casos puntuales sí, pero en general estamos trabajando en la batería de un plan bastante parecido al que teníamos excepto que no cambiamos la estructura jurídica institucional. Yo siempre comentaba que la característica que tienen los organismos descentralizados es su estructura propia. Cuando vos centralizás un organismo, en realidad, sus funciones esenciales no las tocás, pero si eliminás todo ese cuerpo administrativo ¿Por qué? Porque esa área entonces pasa a usar ese cuerpo administrativo del ministerio en el cual se aloja, ¿se entiende? Entonces, en realidad estás eliminando una duplicación de tareas y acordate que nosotros somos personas que creemos mucho en la motosierra porque cada peso que nosotros ahorramos en el Estado es un peso menos de impuestos que pagamos nosotros como ciudadanos. Todo gasto se paga. Entonces, si ves que el Estado que es una función que está duplicada, es una responsabilidad evitar esa duplicación, bajar gasto, devolverle ese dinero a los contribuyentes, los contribuyentes van a salir a gastarlo, van a crear empleo con ese gasto y me parece que va a ser una economía mejor para todos.