

En esta noticia
Fuerza Patria, el nombre que habían elegido cristinistas, kicillofistas y massistas para representar al peronismo bonaerense, vivió durante las últimas horas una interna sin cuartel de cara a la competencia de septiembre, y el experimento de unidad que se inició con la detención de Cristina Fernández de Kirchner quedó maltrecho.
"Todo lo que puede salir mal, saldrá mal", reza un dicho popular que puede aplicarse a la ocasión. Después de la conformación del frente electoral hace 10 días atrás se multiplicaron las reuniones, hubo pedidos de "generosidad", pero a la hora de repartir los puestos competitivos, los tironeos entre los espacios dejó en evidencia una disputa que sólo había quedado silenciada bajo la declamación de la unidad.
La situación pareció encaminarse cuando apenas faltaban minutos para el límite de la presentación judicial. Previamente hubo una acalorada reunión entre los máximos dirigentes de cada espacio. Un oportuno corte del suministro eléctrico facilitó los trámites para conseguir un aplazamiento por dos horas para la presentación oficial.
Cerca de las tres de la madrugada, desde el massismo se anunció: "Cerrado!
Estamos terminando de cargar las listas!"
Sin embargo, cerca de las 5 de la mañana, la Justicia electoral anunció que extendía los plazos de presentaciones hasta el lunes a las 14 horas, tiempo que permitirá continuar las negociaciones peronistas.
Un armador del espacio, de aquellos que están en la mesa más pequeña de las decisiones, había alertado varias semanas atrás que las dificultades serían especialmente fuertes en la confección de las listas municipales. En la noche del sábado platense se evidenció ese dilema, pero también para encontrar los candidatos a la legislatura provincial.
Desde el inicio se preveía que habría dificultades en algunos puntos del conurbano bonaerense y en ciudades importantes del interior. La regla no escrita era que los intendentes "tendrían la lapicera" y que debían ser generosos con los otros sectores del peronismo. A excepción de algunos distritos como Lomas de Zamora, Almirante Brown, o Escobar, dónde hubo paz, todo fue de mal en peor.
En una elección en la que el votante tendrá sólo dos categorías, los intendentes amenazaron con lanzarse con boletas cortas para municipalizar el debate, mostrar su cara, resguardar su gestión local y no tener que hacer campaña por nadie más que por ellos. Plebiscitar las gestiones municipales estuvo en la mente de varios.
El viernes por la noche, el intendente de Berazategui presentó una lista sin lugar para nadie que no le respondiera de manera total a su mandato. Alertó que si lo obligaban a competir, tendría preparada su propia nómina "corta".
Otro tanto pasó en Morón, dónde no hubo posibilidad de acuerdo entre el intendente Lucas Ghi y quien fuera su mentor, Martín Sabbatella. En horas de la tarde se hablaba de una lista propia con el jefe comunal como candidato testimonial. Allí hay una interna a cielo abierta que quizá no se resuelva en septiembre, pero que seguirá latente hasta 2027.

En el caso de Mar del Plata y la Quinta Sección electoral, la disputa es entre el exintendente Gustavo Pulti y la extitular de la Anses, Fernanda Raverta. Las negociaciones sobre quién encabezaría la lista al Concejo Deliberante y al Senado provincial fueron ásperas.
"Es una pena. El PRO y La Libertad Avanza podrían perder votos a manos de Somos y de una lista corta del radicalismo provincial que conduce Maximiliano Abad. Podría darse el escenario de una victoria en Mar del Plata y no logran ponerse de acuerdo", relató un conocedor de la interna de ese distrito.
En un cierre inédito, pasada la medianoche, eran varias las piezas del rompecabezas por completar. En rigor, no solo por parte del peronismo. Otros apoderados también solicitaban una prórroga para finalizar de presentar la documentación y la Junta electoral resolvió concederla.
Una jornada de tensión
El desdoblamiento electoral propuesto por el gobernador Axel Kicillof parece haber repercutido con un efecto claro en las fuerzas políticas que participan, pero, especialmente, en el peronismo que lleva el nombre de Fuerza Patria, un frente que vive horas de especial tensión.
A horas de la oficialización de las listas ante la Justicia electoral de La Plata, se percibía ya lo evidente: será una elección con candidatos testimoniales. Muchos son los intendentes, en general aquellos que militan en el Movimiento Derecho al Futuro, jugarán como postulantes y, además, pondrán en la cancha a buena parte de sus funcionarios de mayor confianza.
Algunos amenazan con "boletas cortas" para que no les impongan candidatos. Pasadas las 17, la falta de acuerdos en La Plata, hizo que se inicie un cuarto intermedio. Hay conflictos en todos los niveles, según señalaban fuentes confiables a El Cronista. Después de las 19.30, en municipios como Lanús, desde algunos espacios hablaban de "armar listas aparte" ya que "estaba todo roto en la Provincia".
Desde entonces, las reuniones se multiplicaron conforme se acercaba el límite de la medianoche. Hubo un encuentro de emergencia en la Gobernación, el panorama sigue complicado. Si bien algunos intendentes ya adelantaron quienes integrarán las listas locales, las denuncias cruzadas sobre "poca generosidad" por parte de algunos jefes comunales que dejaron sin lugares a sus compañeros de otros espacios abundaron
En Moreno, en tanto el MDF denunció a la intendenta Mariel Fernández por "entorpecer el proceso de inscripción de listas" y le reclamaron lugares en la nómina. Así en varios puntos de la Provincia y en particular del Conurbano, donde se concentró el grueso de las tensiones.

"Los acuerdos que cierra la mesa del Fuerza Patria no llegan a buen puerto en algunos distritos donde el MDF no tiene una conducción clara. Sucede que la integración de esa fuerza política no se pone de acuerdo de lineamientos que bajan desde la conducción", acusaron ante El Cronista fuentes vinculadas al kirchnerismo anteayer por la noche. En el transcurso de las horas, nada pareció haber mejorado.
"Hay una fuerte pelea interna dentro del Movimiento Derecho al Futuro y eso traba todo. No podemos avanzar porque adentro del axelismo no hay síntesis para cerrar un concejal", agregaron.
Mientras tanto, cerca del gobernador le bajaban el tono a la situación y afirmaban que, tanto aquellas nóminas que dieron a conocer algunos jefes comunales, como las supuestas dificultades para avanzar en acuerdos formaba todo parte de las mismas negociaciones.
.













