

El salario promedio registrado en dólares se sitúa en niveles récord si se analiza su evolución al tipo de cambio oficial, a pesar que el poder de compra de los sueldos está estancado.
De acuerdo con un informe de Ecolatina difundido ayer, si se compara el actual salario real contra el existente en agosto de 2013 se observa una contracción del orden de 2,8%.
En tanto, si bien la devaluación de 2014 contrajo los salarios medidos en dólares, rápidamente se recuperó la tendencia previa y actualmente el salario medido en moneda estadounidense supera en más de 3% el pico alcanzado en 2013. Este nuevo récord lo sitúa en valores 45% superiores a los existentes durante la salida de la Convertibilidad, casi 10 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada en Estados Unidos desde 2001.
"La diferencia entre la evolución del salario real y el salario en dólares debe buscarse en el incremento de los precios", explicaron en la consultora.
"Desde 2007 estos crecen al 25% promedio anual, ritmo similar a los salarios del sector registrado, y muy por encima del deslizamiento del tipo de cambio oficial que aumentó un 14% promedio anual en dicho período", detallaron.
En ese punto, aclararon que a los fines de mejorar las condiciones económicas de la sociedad, el índice a observar es el salario real ya que mide el poder de compra en términos de bienes y servicios asequibles localmente.
En cambio, el nivel salarial en dólares da cuenta de la capacidad de ahorro en divisas y de consumo de bienes y servicios dolarizados.
A su vez, la evolución de corto plazo del salario real no fue homogénea entre el sector privado y el público. Este último fue el que menos aumentos recibió durante buena parte de la última década, pero desde hace más de dos años que viene mostrando los mayores incrementos.
Durante los primeros ocho meses de 2015, los asalariados del sector privado no vieron cambios relevantes en su poder de compra, mientras el salario real del sector público creció casi 3,5%, recuperando completamente lo perdido en 2014.
"En los últimos años los trabajadores no lograron adquirir con su salario más bienes y servicios, al mismo tiempo que el creciente salario en dólares funcionaba como un desincentivo a la creación de puestos de trabajo y la inversión en el sector transable. No es casualidad que a partir de 2007 el empleo haya evolucionado sólo en línea con el crecimiento poblacional", concluyó Ecolatina.













