Expo EFI

Chau cepo cambiario: Milei reveló qué le falta al Gobierno para levantarlo y cuándo podrán hacerlo

El Presidente disertó este miércoles en el evento sobre economía, finanzas, inversiones y negocios, que se realiza en La Rural.

A horas de partir hacia Europa para participar del G7, el presidente Javier Milei dio un discurso este miércoles en la Expo EFI 2024, donde repasó los primeros seis meses de gestión cumplidos esta semana y se refirió a la política cambiaria.

En paralelo, el Senado ya comenzó a debatir la Ley Bases en una sesión clave para la credibilidad política del Gobierno para seguir con su hoja de ruta de gestión.

"La Ley Bases hubiera hecho que el ajuste fuese menos doloroso, pero eso a la política no le importa. Lo que menos le importa a la política es la gente, les importa hacer negocios con 'la de la gente'", criticó sobre la demora en la aprobación del proyecto.

Al respecto, destacó: "Todo lo que estamos logrando, lo logramos sin que la política nos acompañe. Lo logramos a pesar de la política".

Por otro lado, calificó al ajuste llevado a cabo desde su asunción como "el más grande la historia". Y remarcó que siempre estuvo "del lado del shock", debido a que "no cree" en el gradualismo.

También defendió el objetivo del déficit cero, y fue contundente: "El déficit cero no se negocia de ninguna manera, me van a tener que sacar muerto de la Rosada para lograr quebrarlo".

Cuando va a levantar el cepo Milei: los detalles que compartió sobre la política cambiaria

En su presentación, Milei se refirió también al eventual levantamiento del cepo cambiario y adelantó qué debe resolver primero el Gobierno para eliminar las restricciones.

En una explicación detallada, marcó que la gestión anterior se financió a través de puts -opciones de venta- americanos, que "se pueden ejercer en cualquier momento".

"Contablemente solo se registra el put, que se ve como un número despreciable, pero si ese contingente se ejecuta se convierten en cuatro puntos del PBI", advirtió, y agregó que, actualmente, la base monetaria en la Argentina es de un 2,8% del PBI.

"Si ustedes le suman los remunerados, estamos en 6% del PBI, e históricamente esa relación en torno al 9 o 10% del PBI", dijo el mandatario durante su discurso en Expo EFI 2024, el megaevento sobre economía, finanzas e inversiones que se realiza en La Rural de Palermo.

Por ende, "técnicamente, desde lo monetario, estamos para salir del cepo", a menos que se ejecuten los puts, algo que "puede ocurrir en cualquier momento".

"Por lo tanto, estamos terminando con el problema de los remunerados y, cuando terminemos con el problema de los puts, ahí si vamos a abrir el cepo y se va a terminar esta historia", definió.

Por otro lado, el Presidente se refirió al debate por el atraso cambiario entre los especialistas y cómo se definió el valor del tipo de cambio oficial previo a la devaluación de diciembre, cuando este se corrigió casi un 50% y luego se dispuso un crawling peg del 2% que aún se encuentra vigente. 

"El consenso de mercado era que el tipo de cambio tenía que estar en $ 600: a mí me encanta, porque esos mismos que decían esto, en sus mejores escenarios en materia inflacionaria les daba una tasa más alta que la que tuvimos y son los mismos que se quejaban del atraso cambiario, perdieron tan escandalosamente la discusión que por suerte no lo mencionaron más", disparó Milei.

Además, reveló que él propuso llevar el dólar oficial a $ 1000, lo que hubiese implicado una devaluación aún más violenta que la que finalmente se aplicó, sin embargo, marcó que el equipo económico liderado por Luis Caputo calculó como "correcto" un tipo de cambio oficial a $ 800.

"Hoy tenemos un crawling peg, hay como una suerte de estar tocando el tipo de cambio y estar moviéndolo a una tasa determinada", asumió luego.

"Eso no fue elegido trivialmente: de esa forma se parecía, de alguna manera, al tipo de cambio que había en el mercado", explicó. Y sumó: "Eso lo que iba a hacer era achicar el exceso de demanda de divisas y, al hacer esto, iba a achicar el exceso de oferta de bonos, por lo cual estos tenían que recuperar y bajar el riesgo país".

En este punto, se refirió al repunte del riesgo país de las últimas semanas, cuando se acercó nuevamente a los 1600 puntos pese a haber quebrado en abril la línea de los 1200, y culpó de ello a "la política" por la demora en aprobar la Ley Bases en el Congreso.

"Pero no se hagan problema: el déficit cero no lo voy a entregar, así que tarde o temprano los vamos a quebrar [los 1000 puntos del riesgo país]", aseveró. 

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.