

El ndice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) funcionará en oficinas del Ministerio de Economía y no en el edificio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, recorrió ayer las nuevas oficinas del llamado Centro Tecnológico del IPCNu, que funcionará en un edificio de Economía ubicado en Paseo Colón y Carlos Calvo. El personal afectado al nuevo indicador estará así separado de los empleados que elaboran el IPC-GBA.
El centro es un paso más para consolidar el proceso de implementación del IPCNu. Al marco institucional y a los valiosos recursos humanos, se le incorporará una nueva infraestructura con la tecnología necesaria para el volumen de operaciones y análisis que se requiere. Es una inversión fundamental para un insumo clave en el desarrollo de las políticas públicas y el desarrollo económico, dijo ayer Lorenzino, al recorrer las instalaciones con los directores del Indec Ana María Edwin y Norberto Itzcovich.
Según un comunicado del Palacio de Hacienda, el centro estará operativo en las próximas semanas. Allí trabajarán los técnicos que trabajan en la puesta a punto del indicador junto a expertos de 16 universidades nacionales y 23 provincias.
Los últimos distritos que se sumaron fueron Mendoza, Santa Cruz y río Negro. El 8 de octubre, Lorenzino firmó convenios con las áreas estadísticas de esas provincias para sumarlas a la medición, que contará con 300 encuestadores distribuidos en centros urbanos de todo el país.
Lorenzino se puso al frente de las negociaciones con el FMI por el nuevo indicador. La ubicación física de la base de operaciones del IPCNu, lejos del Indec, tiene una lectura política obvia: quitarle poder al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y a los funcionarios que le responden en el centro de estadística. Fuentes oficiales, sin embargo, aclararon que la locación del nuevo centro obedece a cuestiones de espacio: no había en el Indec lugar para el personal afectado al nuevo índice.
El IPCNu estará operativo recién el año entrante. En septiembre, los funcionarios presentaron al FMI la documentación técnica del nuevo indicador, que suplantará al IPC-GBA, fuertemente cuestionado por el Fondo.
El FMI dictó una moción de censura contra el país por sus estadísticas. Se trata de la primer sanción de ese tipo del organismo a uno de sus países miembros. El directorio analizará la evolución del trabajo estadístico que hizo el Gobierno en las próximas semanas. Técnicos del Fondo asesoraron al Ejecutivo en la confección del nuevo IPCNu.













