

El Gobierno ya comenzó a diagramar la agenda de las sesiones extraordinarias y, con el Presupuesto 2026 como tema de urgencia, buscarán que al día siguiente del recambio legislativo el nuevo Congreso ya comience a trabajar. Según confirmaron fuentes de Casa Rosada, la primera instancia será entre el 11 hasta el 31 de diciembre.
La convocatoria deberá oficializarse en el Boletín Oficial. El esquema de prioridades tendrá a la “Ley de Leyes” encabezando el temario y también lo ampliarán para incluir el Nuevo Código Penal y las reformas laboral y tributaria que recién se darán a conocer el 15 de diciembre, cuando culminen las reuniones del Consejo de Mayo.
Es probable que haya un breve bache en enero antes de extender la convocatoria, pero el presidente Javier Milei buscará que se avance durante las vacaciones. Este miércoles el jefe de Estado estuvo presente en el encuentro con diputados y senadores en Balcarce 50 para empezar a trabajar ese cronograma.

Hubo más de 100 legisladores presentes en la cumbre de esta mañana, a la que asistieron senadores y diputados tanto de La Libertad Avanza como del PRO que continuarán con su mandato después del 10 de diciembre. Ayer, además, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, recibió por su cuenta a los diputados electos por el partido violeta.
Según pudo saber El Cronista, barajan la posibilidad de que el Código Penal comience su tratamiento en la Cámara alta, donde la ministra de seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich, liderará la tropa libertaria para buscar consensos. Por caso, los senadores electos se quedaron un tiempo más reunidos con ella para conversar sobre cómo será la agenda en el Senado.
En cambio, la reforma tributaria deberá ingresar por la Cámara de Diputados, en donde el presidente Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, junto con el jefe de bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, estarán a cargo de las negociaciones. Los legisladores estiman que la reforma laboral también comenzará a tratarse por esa Cámara, puesto que las mayorías allí están más flexibles.

Presupuesto 2026: cómo sigue su tratamiento
Pero el primer punto en el temario será el del Presupuesto 2026, que ayer obtuvo finalmente su dictamen. El Gobierno no pudo conseguir aplazar esa fecha, que fue emplazada por la oposición tiempo antes de las elecciones de medio término, pero sí logró que, con los números justos, el dictamen de mayoría sea el del oficialismo.
De todos modos, ese dictamen vencerá una vez que finalice el período ordinario de este año a menos que el Ejecutivo prorrogue las sesiones ordinarias, que es distinto a convocar a extraordinarias. De esta manera, el tratamiento en comisión deberá volver a foja cero a partir del 11 de diciembre.
Lo clave de la foto de ayer fue qué diputados apoyaron la propuesta de Javier Milei, que consiguió las 20 firmas sin modificar ni un perímetro el proyecto presentado. Además de LLA y el PRO, destacó la colaboración de la UCR y los partidos provinciales: Misiones, Salta y San Juan. Muchos firmaron con disidencias, señal de que la negociación recién comienza.

Con ese aporte, quedó claro que la oposición está más complicada para conseguir quórum para ir a una sesión durante el próximo mes, una amenaza que latía lo suficientemente fuerte como para que el diputado del PRO, Diego Santilli, no asuma aún como ministro del Interior.
En cambio, el bloque del MID, los exlibertarios que asomaron con conformar un eventual interbloque oficialista, apoyaron el dictamen alternativo de Democracia Para Siempre y Encuentro Federal. La alternativa de los sectores “medios” mantuvo su reclamo con contemplar las leyes que el Congreso insistió y el Ejecutivo suspendió: el Financiamiento Universitario, la emergencia por el Hospital Garrahan y la Discapacidad.
Además incluyeron giros por las Cajas Previsionales, que dejaba la meta de superávit fiscal en 0,89% en vez de 1,5%, y un articulado adicional que podría contemplar otros gastos, como asistencia al Poder Judicial, Fondos de Empleo, saldas deudas de Cammesa y la actualización de quebrantos impositivos.
Por su parte, Unión por la Patria presentó también su propio dictamen que, sin adhesiones de otros bloques, consiguió también 20 firmas. No fue el de mayoría porque para el de LLA desempató “Bertie” Benegas Lynch como titular de la comisión. El peronismo también insistió con las leyes vetadas, inclusive las de los Fondos de Coparticipación que pedían los gobernadores: distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Por último, la Izquierda dictaminó en rechazo del Presupuesto 2026.













