

El déficit fiscal primario cerraría en 3,5% del PIB,si finalmente se confirman las proyecciones del Ministerio de Economía para este año.
Sería una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto del nivel incluido en el Presupuesto nacional 2021, cuando se fijó una meta de déficit de las cuentas públicas, antes del pago de servicios de la deuda, del 4,3%.
Teniendo en cuenta el PBI nominal del proyecto de Presupuesto 2022, que trepa a $ 43.100.735 millones, algo así como 43,1 billones de pesos, un déficit primario de 3,5% del producto interno bruto equivale a $ 1,5 billones.

Si se utiliza un PBI incluso mayor, según los cálculos que están revisando en el Palacio de Hacienda, ese porcentaje de déficit fiscal primario podría llegar incluso hasta los $ 1.650.000 millones ($ 1,65 billones).
El punto adquiere relevancia por cuanto es una de las variables clave que reclama el Fondo Monetario Internacional en todos sus programas de asistencia.
Es también un dato central en momentos en que la Argentina está negociando con el organismo un nuevo acuerdo de facilidades extendidas, que tendría un plazo de repago de la deuda con el organismo (u$s 44.000 millones más intereses) de hasta 10 años, aunque el país está pidiendo un plazo aún mayor, además de la quita de sobrecargos por haber pasado el límite de endeudamiento admitido.

De acuerdo a fuentes del Ministerio de Economía, el déficit fiscal primario de 4,3% del PIB incluido en el Presupuesto 2021, fue "revisado" a la baja en julio pasado, con una mejora que llevó el rojo a algo menos del 4% del producto.
"Desde entonces hubo una nueva baja del cálculo y prevemos un déficit fiscal primario anual levemente superior al 3,5% del PIB este año", explicaron a este diario fuentes de Hacienda.












