El FMI ratificó su apoyo al programa económico y celebró el compromiso del Gobierno con "garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa". El presidente Javier Milei ratificó las bandas cambiarias acordadas con el FMI. Las declaraciones del organismo y el mandatario se dan en medio de tensiones cambiarias tras la derrota electoral que profundizaron los cuestionamientos al esquema cambiario de flotación entre bandas, acordado con el FMI, y que fija un techo para el dólar que hoy se ubica en $1470. A través de su vocera, Julie Kozack, el organismo respaldó al programa argentino, surgido del acuerdo firmado en abril, y celebró su implementación. "Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad macro", sostuvo la funcionaria sobre la implementación del diseño económico. Las declaraciones del organismo se dan dos días después de que el Gobierno sufriera una contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires que desatara la suba del dólar, incluso luego de que el Tesoro anunciara intervenciones en el tipo de cambio. "El personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación", dijo Kozack. El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió el comentario de la funcionaria del organismo. El presidente Javier Milei profundizó la información sobre lo expuesto por el FMI y sostuvo: "Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI". Es la primera manifestación del FMI no solo después de las elecciones, sino también después de que el Tesoro anunciara que comenzaría a intervenir en el mercado cambiario para "darle liquidez" y colaborar con su "normal funcionamiento". Así, el organismo rompió el silencio tras más de un mes, cuando había otorgado el desembolso correspondiente a la revisión de junio que se pospuso a julio, por u$s 2000 millones. El Gobierno había asegurado que el FMI había apoyado el anuncio, pero desde el organismo habían decidido no hacer comentarios al respecto. Tras los resultados de los comicios en la provincia de Buenos Aires, el dólar se vio presionado y se acercó al techo de la banda de flotación. Esto puso en jaque el esquema cambiario ya que, de tocarlo, el Banco Central se vería forzado a intervenir, cosa que por el acuerdo solo tenía permitido en el techo. Lo cierto es que las reservas líquidas del Banco Central para intervenir ascienden a u$s 17.000 millones, estimó PxQ, de los cuales u$s 14.000 millones son a raíz de los giros que realizó el FMI luego de que se firmara el acuerdo. Esta presión puso bajo la lupa al programa económico. Sin embargo, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo del programa y aseguró que no habrá cambios. "No se va a modificar, sino que se va a redoblar. Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, vamos a mantener el esquema cambiario, vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación y vamos a mejorar nuestra política de Capital Humano", dijo Milei en el discurso que dio luego de que se conocieran los resultados electorales. El comentario del FMI se da además un día después de que Caputo y Milei se reunieran con el presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien anunció una inversión para la región en materia de seguridad y agregó: "Estamos comprometidos a seguir apoyando al país".