

El desempleo subió al 9,7 por ciento en el tercer trimestre de este año informó hoy el Indec, al dar conocer su informe sobre Mercado de Trabajo, donde consta, además, que el número de personas que entran en la categoría de desocupados suma 1.287.000.
El dato supone una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto de igual período del 2018, aunque en la comparación con el segundo trimestre del año, el desempleo bajó 0,9 puntos, ya que a fines junio el indicador se ubicaba en 10,6%, el registro más alto en la gestión del anterior gobierno.
La leve mejora en el paso del segundo al tercer trimestre sorprendió a los analistas más allá de la estacionalidad, ya que, en base a distintas simulaciones, esperaban que, por el impacto de la corrida cambiaria y el desbarajuste económico post PASO, el dato fuera peor y no mejor.
Sin embargo, tomada de conjunto, la realidad laboral argentina presenta aristas alarmantes, al punto que ese fue uno de los argumentos que usó el presidente Alberto Fernández para establecer la doble indemnización por despido. En su discurso de asunción, Fernández dijo, entre otras definiciones sobre la cuestión laboral, que "en estos 4 años se perdieron en la industria más de 141 mil empleos registrados del sector privado" y que "en términos interanuales, el empleo industrial registrado lleva 42 meses consecutivos de destrucción".
En diálogo con El Cronista, el economista Claudio Lozano señaló que, aunque la comparación válida tiene que ser interanual, la leve baja del desempleo en el tercer trimestre respecto del segundo "debe atribuirse a que hoy hay 140.000 personas menos buscando trabajo; no fue por creación de empleo que bajó la tasa".
Lozano se detuvo en otros aspectos de las estadisticas oficiales para radiografiar la situación del empleo en la Argentina. Recordó, por ejemplo, el caso de la gente que, por insatisfacción laboral, sigue buscando trabajo. Dijo que hoy hay un 28,3% de la población económicamente activa, unos 5.500.000 personas, que está buscando trabajo entre gente que ya lo tiene y gente que no.
También se refirió a la "desocupación encubierta" que constituye el cuentapropismo y el trabajo no registrado. Según Lozano, del 1.000.000 de puestos que se crearon en la era Macri, "que fueron insuficientes para atender la demanda laboral y por eso subió el desempleo, 600.000 son cuentapropistas y 350.000 son asalariados en negro".
Un trabajo de la consultora Elypsis apuntó en el tercer trimestre hubo 210 mil desocupados menos que en el segundo, pero que "casi toda la caída es porque menos gente buscó trabajo".
El trabajo de la consultora subraya que la tasa de actividad bajó a 47,2%. "Es que se redujeron las ofertas de empleo y el costo de salir a buscar en un contexto donde el ingreso cayó tanto, es alto", explicó.
El informe del INDEC también refleja que "la subocupación, que refleja a quienes están empleados pero desearían trabajar más horas, alcanzó al 12,8%, y disminuyó 0,3 puntos respecto del trimestre anterior.
En la comparación con igual período del año anterior, la subocupación crece un punto porcentual, ya que en el tercer trimestre del año anterior se ubicó en el 11,8%.
Según el INDEC alrededor de tres millones de personas tienen problemas de trabajo en la Argentina.
Un total de 1.287.000 personas están desocupadas mientras que otras 1.688.000 tienen problemas de empleo, al estar subocupadas, dentro de la población económicamente activa. La suma da 2.975.000 de personas con dificultades laborales.
En los partidos del conurbano bonaerense se alcanzó el mayor índice de desempleo, con un registro del 12,1%, mientras que el indicador más bajo fue el de Viedma-Carmen de Patagones con un 2,5%.}
El informe que se difundió hoy excluyó los datos del Gran Resistencia, cuyos datos de empleo fueron objeto de controversia en más de una oportunidad, porque, en ocasiones cercanos al pleno empleo, no se condecían con otros aspectos de la realidad económica de la provincia, como pobreza y potencial productivo.
Hacia el final del informe, el Indec explicó los motivos de la exclusión: “Debido a diversas dificultades observadas en el relevamiento de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) de Chaco, el equipo de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC acordó proporcionar a dicha dependencia provincial un período de asistencia técnica. Luego del análisis realizado por la EPH-INDEC, se detectaron inconsistencias que invalidaron los resultados del aglomerado, por lo cual los datos del tercer trimestre de 2019 de Gran Resistencia no se incluyen en el informe .













