

Este miércoles a las 13 la Cámara de Diputados buscará avanzar con una sesión para rechazar los vetos presidenciales de Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y emergencia en pediatría, pero también se prevén otros temas sensibles para el Gobierno en el temario: entre ellos, un paquete de decretos clave que, de ser rechazados, quedarán a un paso de la derogación.
Se tratan de cuatro normativas que se llevaron a cabo vía decretos de necesidad y urgencia (DNU) y las facultades delegadas que utilizó principalmente el ministerio de Desregulación que dirige Federico Sturzenegger, quien ya sufrió de la derogación de cinco decretos delegados. Para todos los casos basta con una mayoría simple para bajarlos.
La sesión comenzará a las 13. La prioridad serán los vetos y, pese a que el temario es extenso, hay altas probabilidades de que la sesión se caiga antes de avanzar con el resto. También se incluyen emplazamientos para modificar el Régimen de los DNU, que tiene la aprobación del Senado, y por la ley de Emergencia en el Sistema de Ciencia y Técnica, y la creación de una comisión investigadora por el caso del Fentanilo Contaminado.
Otro plato fuerte son los pedidos de informes verbales a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Salud, Mario Lugones; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; por el caso de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Uno por uno: qué dicen los decretos
Para este caso está en la mira también el ministerio de Seguridad que comanda Patricia Bullrich, puesto que uno los dos DNU contemplados le competen: el DNU 383/25 que aprueba el estatuto de la Policía Federal que derogó la Ley Orgánica de la Policía Federal Argentina (PFA) para ampliar las funciones y las tareas de los efectivos policiales.
Dentro de los cambios que contempló esta modificación, se habilitó que las PFA detengan a personas que no puedan acreditar su identidad, aunque no tengan orden judicial por presunción de delito por un tiempo máximo de 20 horas; y se formalizó el ciberpatrullaje sin necesidad de autorización judicial para que las fuerzas puedan ejercer "tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales".

En el marco de Seguridad, también se incorpora el decreto delegado 445/25 que dispuso la transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) en el Registro Nacional de Armas. Pasó a ser un organismo descentralizado para ser uno desconcentrado, dependiente de la cartera de Seguridad.
El listado de organismos afectados se amplía también al decreto delegado 396/25 que dispuso la transformación del Instituto Nacional del Agua (INA), que funcionaba como organismo descentralizado dentro de la Secretaría de Obras Públicas del ministerio de Economía y pasó a ser una unidad organizativa.
En esa misma normativa también se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), un organismo desconcentrado de la Secretaría, en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), un organismo descentralizado actuaste en el ámbito de la Secretaría de Minería de la cartera económica.
Por último, se contempla el DNU 65/25 que modificó el artículo 11 de Ley de Identidad de Género (26.743) en febrero de este año sobre el acceso a las intervenciones quirúrgicas y tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida. La normativa estableció quedó prohibido para todos los menores de 18 años, mientras que la normativa por ley lo permitía con una autorización judicial y el consentimiento informado de los padres mediante.













