En esta noticia

El Banco Argentino de Desarrollo BICE desembolsó $ 50.000 millones en el primer semestre para el fomento de la producción nacional.

Según el organismo, los créditos para inversiones productivas aumentaron más del 40% (ajustado por inflación) con relación al mismo período del 2022 y el 80% de los proyectos financiados contaron con bonificación de tasa del Programa Crédito Argentino CreAr del Ministerio de Economía.

La cantidad de pymes asistidas tuvieron un crecimiento del 50% durante los primeros seis meses del año en comparación también con el primer semestre de 2022. Y se profundizó la federalización del financiamiento, con casi el 60% de los clientes localizados fuera del área metropolitana.

"BICE es uno de los principales brazos ejecutores de la política de Estado que inauguramos con el Programa de Crédito Argentino (CreAr) y un instrumento clave para canalizar el financiamiento hacia los sectores productivos que fomentan el desarrollo", señaló José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo.

"No sólo amplificamos los desembolsos, sino que lo hicimos a través del incremento de créditos para proyectos de inversión a largo plazo, que son los que generan impacto sobre el cambio de la matriz productiva nacional. Empresas de todos los sectores económicos y de todo el país que agregan valor, multiplican su capacidad industrial y generan nuevos empleos", sostuvo el presidente de BICE, Mariano de Miguel.

¿A dónde se destinaron los casi $ 50.000 millones?

Los desembolsos en este período ascendieron a casi $50.000 millones (ajustado por inflación), lo que marca un incremento del 15% con respecto el mismo período del 2022. El financiamiento se destinó del siguente modo:

  • un 54% tuvo como destino proyectos de inversión productiva
  • el 20% fue para operaciones de comercio exterior (exportaciones)
  • el monto restante fue distribuido entre líneas de capital de trabajo, operaciones de segundo piso y mercado de capitales.

Según el informe de BICE, los créditos para proyectos de inversión -que tienen un plazo promedio de 5 años- se incrementaron 41% respecto al primer semestre de 2022. También creció el apoyo a la compra de bienes de capital de las empresas a través de la modalidad de leasing, que marcó un aumento de 26% en la misma comparación.

Otro dato que surge del análisis revela que el 80% de las inversiones financiadas por el banco generan nuevos empleos y de calidad.

¿Cuáles fueron las actividades económicas más financiadas?

En cuanto a las actividades económicas más financiadas en el semestre, se encuentran la agroindustria, la elaboración de alimentos y bebidas, construcción y metalurgia.

En lo que se refiere a la ubicación de las empresas se observa una distribución más atomizada de los desembolsos y los clientes, con mayor participación de las regiones del interior del país.

Además, el 94% de las empresas alcanzadas pertenece al segmento pyme.