

Martín Redrado, ex presidente del Banco Central (BCRA), calculó una descapitalización del Banco Central de $ 45.000 millones por las operaciones con dólares a futuro, que requerirá emisión sobre todo entre febrero y julio y presionará sobre precios y tipo de cambio en esos meses. Dijo que a Alejandro Vanoli, actual titular del BCRA, se lo debe remover con el Congreso.
¿Qué perjuicio se causa con la operatoria de los dólares a futuro desde el BCRA?
Son $ 45.000 millones de descapitalización. El BCRA tendrá que emitir para pagar los contratos, cuya mayor concentración vencerá desde febrero hasta julio.
¿Qué consecuencias tendrá?
La emisión y el exceso de pesos van a presionar sobre precios y sobre el tipo de cambio.
¿Cómo se soluciona? ¿Con un bono?
No soy partidario de un bono o un quiebre, sino de cumplir con los contratos y generar incentivos para que inmediatamente se suscriban otros contratos a futuro a más largo plazo. Pero primero se requerirá un programa monetario que vaya en línea con programa fiscal y un programa salarial con metas de baja de inflación. Pero los vencimientos pagarlos. En un contexto también en que el tipo de cambio esté estabilizado y, si se hacen bien las cosas, incluso se llegue a una apreciación del peso, pero no antes de fines de 2016.
¿Esa mayor emisión no conspira con un eventual deseo de liberar el cepo sin devaluar?
Habría que preguntarles a los que piensan eso. Pero a menos que nos sorprenda y que estén entrando dólares producto de expectativas... la única forma es con dólares. Sin dólares, quien sea autoridad económica va a ir corriendo el proceso de atrás. Indudablemente tendría que generar mucho convencimiento con otras medidas porque hay muchos pesos en circulación y pocos dólares, lo que marca una gran debilidad estructural y más presión cambiaria. Soy partidario de un shock de medidas. Eliminación de retenciones a todos los productos agropecuarios e industriales, y a la soja por 90 días, hasta el 1 de marzo que empieza la nueva cosecha. Para liquidar así todos los stocks que están hoy en silobolsa. También incentivos al sector energético para que los que traen divisas nuevas puedan sacarlas para las inversiones ya programadas y a la exploración por parte de muchas empresas que ya están en la Argentina y que en el corto plazo pueden generar divisas.
¿Cómo ve la situación de Vanoli frente al Banco Central a partir de la causa penal por la operatoria con los futuros del dólar?
Yo fui desplazado del Banco Central, la Justicia me repuso y yo decidí renunciar porque la situación no daba para más. Pero las situaciones que son más conducentes son las legales. Al problema de Vanoli hay que abordarlo por el Congreso, con una nueva Carta Orgánica que marque un nuevo comienzo, para que el Banco tenga un presidente que sea un verdadero guardián de las reservas y no un despilfarrador que ha hecho uso y abuso de los pesos hasta llegar a la actual situación de insolvencia. Para llegar a esto, se debe achicar de 10 a 6 o 5 miembros el directorio del Central, y hacer caducar todos los mandatos actuales.
Entonces el cepo no se puede levantar en un día...
Primero será necesario reforzar las divisas y luego recién liberar el cepo cambiario. Se necesita un shock de medidas, acumulación de divisas y recién después la eliminación del cepo. Volver al equilibrio presupuestario en 4 años, ir reduciendo a 2 puntos porcentuales el déficit por año para generar un equilibrio. Dentro de ese contexto se irán normalizando in greso de capitales y más inversiones, luego de un aterrizaje suave de las distorsiones. Y será suave si se consigue el amortiguador de los dólares.













