

En esta noticia
El Ministerio de Economía informó hoy un "balance de la gestión" de Sergio Massa, en el que destacó que la Argentina logró cerrar el 2022 con un récord histórico de desembolsos de Organismos Internacionales de Crédito (OIC) por un total de 5023 millones de dólares.
"Se ha mejorado en 2022 el rendimiento de desembolsos en un 27,5% respecto a 2021. De los desembolsos totales de 2022, un 77% se ha producido entre agosto y diciembre", remarcaron desde la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, que conduce Marco Lavagna.

El mensaje tácito es que el arribo de Massa a Economía logró lo que ni su antecesor Martín Guzmán ni el ex secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, pudieron: que fluyan los dólares del mundo a la Argentina, gracias a la red de contactos políticos y empresariales que tejió el tigrense en su carrera.
El monto más alto de desembolsos de préstamos de los organismos internacionales, previo al 2022, fue en 2003, el primer año de gobierno de Néstor Kirchner y en plena crisis económica del país: el total había sido de u$s 4669 millones.
Cuándo llegaron los dólares
No menos importante es que el año pasado hubo un "flujo neto positivo" (endeudamiento neto) por u$s 1913 millones, "el más alto de los últimos 26 años", subrayaron en el Palacio de Hacienda.
Por último, hubo el año pasado aprobación de nuevas operaciones por un total de u$s 5149 millones, de los cuales aproximadamente el 60% se concretaron a partir de agosto de 2022, tras la asunción de Massa como ministro, luego de ser presidente de la Cámara de Diputados.
El 60% de los dólares del año pasado llegaron tras la asunción de Sergio Massa
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entonces conducido por el estadounidense Mauricio Claver-Carone, retenía dinero que iba a prestar a la Argentina por su mala relación con funcionarios, pero después desembolsó el 48% de esos fondos; lo siguió el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un 26%; y el Banco de Desarrollo de América Latina -ex Corporación Andina de Fomento (CAF)- con un 19%.
Balance de gestión
Además, el equipo de Massa remarcó que entre junio y julio, los meses previos a su llegada a Hipólito Yrigoyen 250, las importaciones promediaron los 6300 millones de dólares mensuales sin contar la energía.
Como contracara a Guzmán y la breve gestión de Silvina Batakis, en Economía muestran que entre noviembre y diciembre las compras en el exterior cayeron a u$s 4900 millones por mes.

Los funcionarios recuerdan que el área de comercio exterior estaba descoordinada, con SIMIs autorizadas por la Justicia tras pedidos de cautelar de las empresas, que aprovechaban la brecha cambiaria y traían de afuera productos como whisky y semen de toro para stockear. Por eso se les puso a cientos de productos Licencias No Automáticas (LNA).
En cuanto a lo fiscal, la inercia del déficit primario en la previa al arribo de Massa llevaba el resultado negativo al equivalente a 3,5% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), porque el gasto público crecía al 10% por sobre la inflación. En cambio, el ministro ajustó el gasto, que cayó 6% por debajo de la evolución de los precios, y el déficit fue de 2,4%.













