En esta noticia
Tras la puesta en marcha de medidas económicas para anclar expectativas de inflación y desincentivar una nueva corrida cambiaria, el equipo de Sergio Massa prepara la estrategia para otra parada clave de la semana: la licitación de deuda del Tesoro, que será este miércoles 17. En mayo hay vencimientos por $ 1 billón, casi en su totalidad en manos del sector privado.
La suba de las tasas de interés incluso por encima de la referencia de política monetaria (Letras de Liquidez del Banco Central -BCRA-, Leliq) aparece como inevitable para captar financiamiento de bancos, fondos comunes de inversión (FCI), aseguradoras y minoristas; y evitar así los incentivos a correr al dólar paralelo.
Otra señal será mediante los plazos: el Gobierno busca ganarse la confianza del mercado local de capitales para que presten hasta después de las elecciones de agosto y octubre, mediante bonos CER y "dollar linked".

Según fuentes del mercado, esta semana la Secretaría de Finanzas deberá renovar unos $ 444.000 millones entre la letra ajustable por inflación (Lecer) X19Y3 y una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite).
Vencimientos de deuda, tasas de interés y plazos
En el mercado secundario las letras a tasas fijas rondan el 100% de Tasa Nominal Anual (TNA), que equivalen a una tasa efectiva anual (TEA) de 166,5% para el instrumento que vence en mayo, 157,8% para el de junio y 149,1% para el título de julio.
En el segundo semestre casi todos los vencimientos son con Anses y BCRA
"El segundo semestre no me preocupa porque aproximadamente el 85% los vencimientos son intra sector público", dijo Massa la semana pasada. De acuerdo a un chart de Facimex Valores, en junio los vencimientos de deuda del Tesoro trepan a $ 1,1 billón; en julio (justo antes de las elecciones PASO), a $ 4 billones; y luego las "montañas" descienden a $ 1,8 billón y $ 2,2 billones en agosto y septiembre, respectivamente.
Ante la caída en la recaudación de impuestos por los efectos de la sequía (menor cobro de Derechos de Exportación, retenciones al campo, en un 48% en pesos y una proyección de hasta 66% en dólares en todo 2023), el BCRA transfirió en los primeros días de mayo unos $ 290.000 millones al Tesoro y los envíos acumulan $ 520.000 millones en lo que va del año.
La cifra revela las crecientes dificultades de financiamiento del déficit fiscal; es mayor a la permitida en el acuerdo -en revisión- con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de un máximo de $ 372.800 millones hasta junio.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















