La lentísima recuperación de la actividad comenzó a extenderse en mayo, cuando la industria empezó a mostrar los primeros datos positivos, al crecer 2,7% interanual después de 15 meses de caída, según informó ayer el INDEC. En tanto, la construcción continuó el sendero positivo que comenzó en marzo pasado, al crecer 10,3% el mes pasado.

Con todo, la industria acumula una baja del 1,4% en lo que va del año, afectada por la situación de Brasil, el atraso cambiario y la reconfiguración del sector, en tanto la construcción acumula un alza del 5,1% en los primeros cinco meses del año, impulsada por la obra pública.

"La industria es un sector que está dando la vuelta, pero lo veremos claro en el segundo semestre", dijo Juan Luis Bour, economista de FIEL, que ya había adelantado una mejora de 4,3%. Indicó que hay una suba de la cantidad de sectores que contribuyen positivamente al aumento de la difusión de la recuperación: de 24,6% en abril a 38,5% en mayo.

En mayo, los sectores con mejoras fueron el automotriz (17,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (11,6%), el de caucho y plástico (5,9%), el alimenticio (3,9%), los minerales no metálicos (2,7%), el de metálicas básicas (2,6%) y el química (0,5%). En tanto, se registraron caídas en tabaco (-15,2%), textil (-13,3%), edición e impresión (-11,9%), el bloque de papel y cartón (-10,2%) y refinación del petróleo (-0,4%).

A pesar del buen dato de mayo, las empresas siguieron cautelosas respecto del próximo trimestre: 50,4% espera que las ventas internas sigan estables, mientras que 36,6% anticipa una suba. Entre las exportadoras, el 59% no anticipa cambios y solo un 26,6% prevé un aumento.

Un informe de la consultora LCG previó que los sectores vinculados a la construcción seguirán siendo el principal motor de la actividad industrial, la alimenticia por mejora en la cosecha y en la producción de carne y la automotriz estará condicionada por la evolución de la demanda de Brasil. "El resto de los sectores encontrará mayores dificultades asociadas principalmente al atraso cambiario (textiles, calzados, plásticos, etc), aunque la recuperación de la demanda interna podría darles cierto impulso", explicó.

El índice sintético de la actividad de la construcción acumula tres meses de subas interanuales por encima del 10%.

En mayo creció la venta de todos los insumos de la construcción, liderados por el asfalto (70,9%), hierro redondo para hormigón (26,4%), pinturas para construcción (13,9%), placas de yeso (11,9%), pisos y revestimientos cerámicos (10,2%), cemento (9,8%).

Otra señal positiva es que los permisos de edificación otorgados para obras privadas en 41 municipios registraron una suba de 20,8% mensual y 26,3% interanual en mayo pasado. Así la superficie cubierta autorizada acumula en los cinco meses una suba del 5,9% interanual.

Para Bour, el sector de la construcción tiene un camino claro: "En general la actividad va a ir bastante sólida hasta fin de año apuntalado por la obra pública. Y empieza a haber obra privada multifamiliar importante. El resto estará condicionado al tipo de cambio atrasado, que demora las decisiones de construcción".