En esta noticia

El presidente Alberto Fernández habló este martes durante una hora y media ante el pleno del Congreso para dejar inauguradas las sesiones ordinarias nacionales. El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta hizo lo propio un rato antes, ante la Legislatura de la Ciudad.

El primero tuvo su punto principal del discurso en el anuncio del envío al Parlamento del acuerdo que el Gobierno negoció con el Fondo Monetario Internacionalpor la refinanciación de los alrededor de u$s 45.000 millones que el país le debe al organismo; el segundo estuvo más centrado en la gestión de CABA y la mención a una serie de proyectos en seis ejes.

Ambos expusieron con discursos leídos (que pueden leerse completos: aquí el de Alberto Fernández y aquí el de Horacio Rodríguez Larreta), lo cual permite analizar cuáles fueron las palabras que más utilizó cada uno de ellos.

Al poner los dos discursos juntos (y obviando artículos, preposiciones, adjetivos de uso común y auxiliares de verbos compuestos), las palabras que más se repiten son "Argentina", "Ciudad", "plan", "todos", "nuestro", "nuestra", "país", "millones", "personas" y "desarrollo".

Pero, claro, esas palabras no tienen el mismo peso en un discurso que en el otro.

De qué habló Alberto Fernández en el Congreso

En su discurso de 11.695 palabras, Alberto Fernández recorrió varios tópicos. Además del ya mencionado acuerdo con el FMI, al que le dedicó unos cuántos párrafos que incluyeron severos cuestionamientos al ex presidente Mauricio Macri, la exposición incluyó una mención a la invasión de Rusia a Ucrania -también mencionada por el jefe de Gobierno porteño-, un mensaje a la Corte Suprema, una revisión de lo hecho por el Gobierno para enfrentar la pandemia de coronavirus -otra cosa que también hizo Rodríguez Larreta- y un análisis sobre los fundamentos del crecimiento de la economía y los cuatro "objetivos realistas" que se puede plantear el país.

Pero yendo específicamente a las palabras que eligió Alberto Fernández, la más importante de su discurso fue "Argentina", sustantivo propio que repitió 72 veces y al que se suma, además, la utilización de los gentilicios "argentinos" (en 25 oportunidades) y "argentinas" (en 24 oportunidades).

La segunda palabra que más se repitió en el discurso presidencial es "millones", aunque con distintos usos, ya que se refirió a los millones de argentinos y argentinas, de habitantes del planeta, de desplazados, de vacunas y de dólares (que se le deben al FMI).

El podio lo completó el pronombre posesivo "nuestra" (34 menciones), y le siguieron "país", "desarrollo", "nuestro", "ley", "argentinos", "economía" y "todos" para completar el "top ten" y "argentinas", "nacional", "mil", "producción", "mayor", "pandemia", "futuro", "acuerdo", "políticas" y "sistema", para cerrar las 20 primeras.

De qué habló Horacio Rodríguez Larreta en la Legislatura

El discurso del jefe de Gobierno porteño tuvo -al menos en la versión que recibió la prensa- 8178 palabras. Eso implica que fue equivalente a aproximadamente dos tercios del de Alberto Fernández, lo cuál coincide también en el tiempo (el de Rodríguez Larreta duró una hora y el de Alberto Fernández, alrededor de 90 minutos).

La palabra más usada por el jefe de Gobierno de la Ciudad fue, justamente, "Ciudad". Y la segunda, no casualmente, fue "plan": durante su discurso, además de enumerar diversos "planes" vinculados a la gestión, Rodríguez Larreta no dejó de enfatizar varias veces la necesidad de tener un "plan concreto" con objetivos específicos tanto para los porteños como para el país.

El podio de las palabras más usadas en la apertura de sesiones de la Legislatura figura lo cierra "todos", una de las únicas dos palabras que coincidentemente estuvieron entre las 10 más usadas por el Presidente y por el jefe de Gobierno porteño (la otra fue "nuestro").

Los siguientes términos entre los más usados por Rodríguez Larreta fueron "personas", "hoy", "nuestro", "chicos", "seguir", "pandemia" y "público", a los que le siguieron "educación", "salud", "sistema", "queremos", "espacio", "futuro", "seguimos", "barrios", "cultura" y "gente".

Curiosidades, además de la poca coincidencia entre las palabras más usadas -a "todos" y "nuestro" se suman "pandemia" y "futuro" si se toman las 20 más usadas por ambos-: "Ciudad" no aparece en el mensaje presidencial más que en plural (ciudades) y Argentina recién aparece después de alrededor de un centenar de palabras entre las más usadas por el jefe de Gobierno porteño.