Tras el entendimiento que anunció el gobierno de Estados Unidos la semana pasada, ahora el presidente Javier Milei y su equipo deberá definir la fecha de la firma del acuerdo comercial y, con ello, los pasos a seguir para poder cumplirlo.

El Cronista dialogó con dos fuentes que están en las negociaciones con el país norteamericano y estas confirmaron que se espera que la firma del acuerdo comercial se concrete en “estas semanas”.

En principio, el presidente viajará a los Estados Unidos el 5 de diciembre para participar del sorteo del Mundial 2026, por lo que la expectativa crece. Ese será un próximo encuentro entre ambos líderes, que compartirán palco en el Kennedy Center de Washington DC. Este medio aún aguarda respuesta sobre si en ese viaje se concretará la firma del acuerdo.

Esto definirá el alcance de los beneficios arancelarios y consecuentemente de eso dependerá la estrategia interna. Según advirtió una fuente del Gobierno que viajó a Estados Unidos la última semana, para cumplir con los compromisos del acuerdo se deberán realizar serie de modificaciones en la legislación local.

Mientras que algunas cuestiones podrán ser resueltas a través de resoluciones o decretos, otras propuestas tendrán como partícipe necesario al Congreso de la Nación. El Gobierno podría apurar un paquete de leyes o proyectos aislados en las sesiones extraordinarias que planea para diciembre, fines de enero y febrero.

Fuente: Presidencia
Fuente: Presidencia

“Una vez que esté firmado el acuerdo hay que ver cómo se hace su implementación. Hay que definirlo todavía", dijeron ante El Cronista. Se tratan de cuestiones relacionadas a materia regulatoria y la adhesión a los tratados internacionales de propiedad intelectual, precisaron.

Por un lado, el Presidente ya anunció que planea enviar en diciembre una reforma de la Ley de Glaciares, en el marco de “fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos” y la “cooperación para facilitar la inversión y el comercio" de dichos minerales, dos puntos del principio de acuerdo publicado el jueves pasado.

"Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales“, anunció Milei.

El texto vigente desde el 2010 del Régimen de Presupuesto Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial tiene como punto central la protección e inhabilitación de actividades extractivas en zonas donde se puedan afectar a los ecosistemas.

Fuente: Presidencia
Fuente: Presidencia

En tanto, sobre la propiedad intelectual, el documento también hace referencia a que la “Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales señalados en el informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos”, lo cual implicaría una adhesión Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

De todos modos, también evalúan directamente modificar la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad para reforzar la propiedad intelectual. El entendimiento específicamente hace alusión a que el país latinoamericano tome “medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados” y que continuará “mejorando la aplicación de la ley contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno digital.

Los puntos clave del acuerdo tienen que ver con empresas estatales, subsidio industriales y, por supuesto, lo referido a la legislación en materia aduanera. Como todavía no se conoce la letra chica, desde el Gobierno no pueden anticipar exactamente qué deberá pasar por el Congreso en este sentido. Lo que sí es claro es que en el país norteamericano ya se anticipan con que requerirán de consensos y por eso hicieron hincapié en la búsqueda de “gobernabilidad”.

“Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevarán a cabo sus respectivos procedimientos internos antes de la entrada en vigor del mismo”, dice la declaración la Casa Blanca.

Por caso, el consultor de Trump, Barry Bennet, se reunió personalmente con jefes de bloque opositores de la Cámara de Diputados antes de las elecciones legislativas para pedirles apoyo para el Gobierno libertario. Miguel Ángel Pichetto, jefe de bloque de Encuentro Federal, fue uno de los presentes junto a Rodrigo De Loredo (UCR), a quien se le vence la banca en diciembre, y el aliado amarillo Cristian Ritondo.

Los asesores Santiago Caputo y Barry Bennett

Fueron convocados junto al asesor presidencial, Santiago Caputo, quien además volvió a reunirse con Bennet hace unas semanas atrás. Dentro de las conversaciones que mantuvieron los últimos meses un tema central fue la nueva composición parlamentaria que asegurará las medidas que negocian entre ambos países.

También se espera que haya una próxima visita del secretario del Tesoro de EE.UU, Scott Bessent, la cual estiman que podría darse luego del recambio legislativo del 10 de diciembre.

Fuente: Presidencia
Fuente: Presidencia

En tanto, en la Casa Rosada trabajan para que haya otra bilateral entre Milei y Trump en plan de sellar la firma del acuerdo. La definición también depende de lo que resulte de las negociaciones sobre incluir al acero y al alumino dentro de los productos beneficiados por la eliminación de aranceles, que no fue especificado en el entendimiento.