La gobernadora María Eugenia Vidal y el titular de la Suprema Corte bonaerense, Eduardo De Lázzari, agregaron tensión a la campaña electoral con un cruce en relación al "supuesto armado de causas" del que el segundo advirtió durante las V Jornadas de la Red de Jueces Penales Bonaerenses.

En su discurso en ese encuentro, De Lázzari había dicho que en los tribunales federales se dan situaciones de "abuso del proceso judicial penal, causas armadas artificialmente, espías, escuchas y complicidades" de algunos magistrados y fiscales. El magistrado añadió que el problema había comenzado a manifestarse también en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

De Lázzari en la apertura de las V Jornadas de la Red de Jueces Penales Bonaerenses.

Las afirmaciones del juez, hechas en plena campaña,, fueron aprovechadas por el kirchnerismo y reproducidas en las redes sociales porCristina Kirchner.

Por América TV, Vidal salió a responder. La jefa del Ejecutivo bonaerense le recordó que, en su condición de responsable de un poder, "si sabe que hay un delito -persecución o armado de causas son delitos- está obligado a denunciarlo".

Por favor, escuchalo atentamente. El que habla no es un político. No es oficialista. Tampoco es opositor. Es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Imperdibles 2 minutos 56 segundos para entender lo que pasa en el Poder Judicial de tu país. pic.twitter.com/PBt2EvAX5c

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 12 de julio de 2019

Y añadió: "Si el presidente de la Suprema Corte cree que hay causas armadas o persecuciones está obligado a denunciarlo. Uno tiene que ser consecuente con lo que dice en la acción judicial".

Este lunes la Corte buscó bajar el tono de la disputa a través de un comunicado donde explicó el ámbito y las circunstancias de sus declaraciones.

“Se trató de una reunión con más de cien jueces penales de la Provincia, el 28 de junio pasado, en la que se debatieron cuestiones propias del fuero, análoga a las que el Presidente mantiene habitualmente con jueces civiles, laborales, de familia, jueces de paz, camaristas, etc., en donde se analiza la problemática respectiva , aclaró el documento.

También De Lázzari intentó aclarar que "buscó advertir que comenzaban a registrarse situaciones conflictivas en el ámbito provincial, a semejanza de lo que públicamente es conocido en la órbita federal, en donde se está sustanciando una trascendente causa ante el Juzgado Federal de Dolores, con intervención de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata y del Tribunal de Casación Penal .

El magistrado se refirió, así, al avance de la causa de espionaje y extorsión que tramita el juez Alejo Ramos Padilla.

Investigación administrativa

Por lo pronto, el procurador general de la provincia, Gerardo Conte Grand, decidió abrir una investigación administrativa y otra penal para corroborar si existieron los supuestos delitos. Además, otro integrante de la Suprema Corte bonaerense, el juez Héctor Negri, tomó públicamente distancia de las aseveraciones de su colega.

A través de un comunicado, dijo que las afirmaciones de De Lázzari eran "a título individual", y que la Suprema Corte no tiene "entre sus atribuciones emitir juicio sobre la actividad de otros tribunales de jurisdicción federal ni de ninguna otra jurisdicción que le sea ajena, ni tratar de influir de algún modo en sus respectivas decisiones".

A la vez, Negri afirmó que "las situaciones de extraordinaria gravedad que el señor presidente afirma conocer" requieren "una inmediata respuesta para su corrección y eventual punición".