En esta noticia

Los salarios de mayo crecieron un 3% mensual, mientras que en lo que va del año suman un aumento del 17,2%. Ambas variaciones se ubicaron por encima de la inflación para el mismo período (1,5% mensual y 13,3% acumulado).

La mayor variación la tuvieron los salarios no registrados treparon 5,6% y empujaron la variación total. Cabe aclarar que los salarios no registrados tienen un rezago de 5 meses.

Los registrados privados subieron un 2% en el mes, mientras que los públicos subieron 3,3% en su conjunto, empujados por la mejora de los salarios provinciales (3,9%) ya que los nacionales subieron 1,5%.

En su conjunto, los salarios registrados aumentaron 12,8% en lo que va del año, apenas por debajo de la inflación para el mismo período.

¿Fin de las horas extra?

Sin embargo, desde enero el salario real suma una caída de casi 6%, según los datos de la Secretaría de Trabajo. Desde el Centro de Estudios del Mercado Laboral de la Universidad de San Martín, analizaron que los salarios formales alcanzaron un techo, dado que tanto el salario efectivo como el negociado se ubicó por abajo del nivel de noviembre de 2023.

Durante 2024, explicaron desde MAP Latam, los ingresos laborales alcanzaron a perder cerca del 20% del poder adquisitivo tras la devaluación de diciembre de 2023 respecto de diciembre de 2019. El impacto según tipo de empleo fue dispar, siendo en torno al 15% entre los formales, pero alcanzando al 30% entre los no registrados.

En abril, los salarios privados recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, mientras que los informales lo superaron en un 6% y los públicos siguen abajo en un 16%.

Al deterioro de los ingresos laborales se suma el mayor peso de los gastos fijos, que finalmente recortan los ingresos disponibles de los hogares. "Los gastos fijos -principalmente alquileres y servicios- aumentaron a un ritmo superior al de los ingresos", explicaron desde MAP, y subrayaron que restringe la capacidad de consumo de los hogares y acentúa el estrés financiero. Así, el ingreso disponible está un 11% por debajo del nivel de 2023.

Matías Maito, director del Centro de Estudios sobre el Mercado de Trabajo de la Universidad de San Martín, la recuperación que habían mostrado los salarios desde abril del año pasado hasta principios de 2025 respondió al aumento de horas trabajadas, muy sensibles a la actividad.

"Los salarios de bolsillo siguieron creciendo un poco, mientras que las paritarias estaban pisadas y por abajo de la inflación. Esa situación se dio porque lo que crecieron en los últimos meses fueron las horas extras. El problema es que la hora extra es muy sensible a la economía, que venía recuperando, pero ahora entró en una etapa de mayor incertidumbre y las horas extras empezaron a caer. Por eso en los últimos meses el poder adquisitivo tuvo una caída de 6 puntos", explicó Maito.

En el primer trimestre las horas trabajadas crecieron 1,9% interanual, empujadas por el aumento del 6,6% entre los no asalariados, indicaron desde MAP.

"En 2025, la perspectiva no es tan clara, acerca de que los salarios le vuelvan a ganar a la inflación. Con una economía mucho más dura, la perspectiva que los salarios le ganen a la inflación es más dudosa. Lo que sí se ve es que este año el salario no registrado privado se está recuperando y le gana ampliamente a la inflación, lo que sucede es que el sector venía muy atrasado y con un desfasaje importante, con lo cual no está mejor que el resto", aseguró Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil.

Reforma laboral

Mientras tanto, los analistas coinciden en que el mercado laboral atraviesa una reforma de facto, en la que ganan peso los empleos informales y de plataformas, ante un estancamiento de los registrados.

En el primer trimestre del año, desde MAP analizaron que menos de la mitad de los trabajadores tenían un contrato formal, mientras que aumentan los empleos de menor calidad y con condiciones de contratación más precarias o salarios en promedio más bajos.

"Aunque entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025 se crearon 442 mil puestos de trabajo, el aumento se explicó exclusivamente por el avance de los cuentapropistas, que más que compensaron la caída del empleo formal", agregaron desde MAP.