

La experiencia que dejó la disputa aún no resulta entre Mendoza y La Pampa y los conflictos de inundaciones y jurisdicciones de La Picasa apuró la creación de dos nuevos comités de cuenca.
Así fue que ayer por la tarde, en un encuentro que encabezó el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, se crearon los comité de cuenca Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Vila - Cululú (Cavicu) del que participan Santa Fe y Córdoba y el Comité de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales donde participan Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.
Salvo Córdoba, porque el gobernador Juan Schiaretti no pudo participar, en el caso del resto de las provincias el acuerdo fue firmado por cada uno de los gobernadores Domingo Peppo (Chaco); Gerardo Zamora (Santiago del Estero), y Miguel Lifschitz (de Santa Fe), mientras que por la Nación lo hicieron Frigerio y el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua.
En total son alrededor de tres millones de hectáreas que ahora, cada vez que se quiera hacer una acción sobre los cauces de los ríos, la decisión deberá ser evaluada y aprobada por la Nación y las provincias.
Por el lado del Comité Vila Cululú, según explicaron, el objetivo es "promover la gestión coordinada y racional de sus recursos hídricos". En el caso de los Submeridionales las partes acordarán "el manejo coordinado y racional de los recursos hídricos de la Región Hídrica mediante planes, programas y proyectos orientados a la resolución de la problemática de las inundaciones, anegamientos y sequías que la afectan los territorios de dicha cuenca".
"Este comité es uno de los más grandes en términos de territorio y podremos trabajar en conjunto con las provincias en planes de desarrollo de largo plazo que contemplen la mejora de la infraestructura y las economías regionales. Estos territorios son las zonas más productivas de país y presentan grandes desafíos para mejorar la producción", destacó Bereciartua.
Fuentes que participaron del encuentro consultadas por El Cronista aseguraron que "aunque no hay todavía ninguna obra que implique una discusión entre las partes, el ejemplo de lo que sucede con el Atuel es suficiente para acordar antes".
El Atuel a la CorteLa situación del Atuel a la que todas las provincias hacen referencia es una disputa por el cauce del río entre La Pampa y Mendoza que tuvo uno de sus momentos más tensos hace unos días cuando los gobernadores de ambas provincias no dirimieron de manera más violenta que a los gritos porque los separaba el mobiliario del salón de los Escudos de la Casa Rosada.
La Pampa acusa a Mendoza de modificar el cauce del Atuel y generar una "desierto" para regar las fincas puntanas. La provincia cordillerana tenía que hacer un ofrecimiento que asegure el caudal del agua y ofreció realizar 25 perforaciones que las debería costear el Estado nacional para que bombeen durante todo el año. La respuesta del gobernador pampeano fue contundente: "No voy a cambiar el desarrollo de la provincia por 25 perforaciones", a lo que su par mendocino aseguró que ya no había nada para discutir.
Hoy La Pampa presentará su pedido a la Corte para que defina y se espera que el trámite no lleve más de un mes.













