

En esta noticia
La venta de insumos para la construcción registró una recuperación de 10,44% en abril, respecto al mes anterior y anotó tres meses en alza, sin embargo, un estudio de Grupo Construya revela que el 69% de los encuestados a nivel nacional experimentó una disminución en su actividad en los últimos doce meses.
La información que elaboró con la participación de 506 profesionales de la construcción entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025 reflejó, además, que la mayoría reportaron caídas superiores al 20%. Apenas un 16% logró mantener su nivel de actividad, y un 15% vio un aumento.

Las expectativas para los próximos doce meses muestran una leve mejora, con un 47% esperando una mayor actividad, lo que expresa una variación positiva de 4 puntos porcentuales respecto a la medición anterior.

Entre las principales dificultades identificadas se destacó el mayor costo de construcción (23%), la baja demanda del mercado (15%) y la incertidumbre cambiaria (13%). Estas dificultades variaron ligeramente por región y eslabón de la cadena de valor.
Motores de la actividad
Si bien el blanqueo de capitales en el sector de la construcción se presenta como un incentivo fiscal, ya que permite la inversión de fondos no declarados en proyectos inmobiliarios, el mecanismo no ocupa un lugar preponderante en el relevamiento de Grupo Construya.
Sólo el 11% apuntó al Blanqueo de capitales como facilitador de la actividad. En el mismo orden se ubicaron el Crecimiento de las obras privadas ( 11%) y la Mayor disponibilidad de financiamiento (10%), que fue la principal opción facilitadora para las inmobiliarias.
En cambio, entre los principales motores para el desarrollo de la actividad los profesionales marcaron en primer lugar la construcción como refugio de valor (21%).

"Se mantuvo como el principal facilitador en general, pero en esta oportunidad no fue unánime la evaluación", señaló el informe y explicó que se mantuvo como el más importante para cuatro eslabones: arquitectos, desarrolladores, distribuidores de materiales y MMO.
Luego, el crecimiento de la actividad económica (19%) que subió dos posiciones con relación a la medición anterior. Los que más ponderaron este facilitador fueron los ingenieros, constructores e inmobiliarias (en este caso, junto con una mayor disponibilidad de financiamiento).

En las regiones Buenos Aires, Centro, Cuyo y NEA los principales facilitadores fueron los mismos que a nivel general: construcción como refugio de valor, crecimiento de la actividad económica, crecimiento de las obras privadas, blanqueo de capitales y mayor disponibilidad de financiamiento.
Además, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas (46%) y las refacciones/ampliaciones (38%) fueron señaladas como las principales impulsoras de la actividad sectorial, mientras que las obras públicas representaron solo un 3%.

Por su parte las inmobiliarias fueron las más optimistas, con el 50% reportando un aumento en sus operaciones. Por otro lado, los maestros mayores de obra (MMO) fueron los más afectados, con un 83% reportando una disminución de su actividad.
A nivel regional, la Patagonia y el NEA mostraron un desempeño ligeramente más positivo, aunque la mayoría de las regiones experimentaron una contracción general.












