

Las comisiones de Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda del Senado iniciaron esta tarde el tratamiento de la ley que modifica la fórmula de movilidad jubilatoria. La iniciativa, que ya aprobó la Cámara de Diputados, busca mejorar los ingresos de uno de los sectores más castigados por la política de ajuste. Milei ya adelantó que lo vetará de ser aprobado por ambas Cámaras.
El proyecto propone un incremento del 8,1 por ciento para recomponer la pérdida en los haberes jubilatorios de enero. El Gobierno otorgó un 12,5 por ciento y quedó relegado de la inflación de ese mes que se posicionó en el 20,6 por ciento.
En el plenario, priman dos posturas antagónicas. Por un lado, el kirchnerismo y el senador radical Martín Lousteau (CABA) pidieron celeridad para dictaminar y tratar mañana en el recinto el proyecto . En otra senda se ubicó el oficialismo respaldado en un amplio sector de la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques federales. Estos pretenden continuar la discusión en comisión y lograr dilatar los tiempos de la iniciativa que alcanzó los dos tercios en Diputados. Según especificó José Mayans (Formosa), la voz cantante del kirchnerismo en la Cámara alta, su espacio intentará tratarlo sobre tablas mañana mismo, cuando los senadores culminen el temario oficializado el martes y en el que la Cámara alta tratará los ascensos militares, un proyecto que endurece las penas para la sustracción/comerc
El oficialismo convocó a las 17 horas al plenario de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda luego de que el radicalismo amenazaracon no dar quórum mañana para una sesión donde se debaten pliegos de embajadores y ascensos de militares. Ambas comisiones presididas por aliados del gobierno nacional, como lo son Carmen Álvarez Rivero del PRO cordobés y el senador libertario Ezequiel Atauche de Jujuy.
Asimismo, Villarruel citó para mañana a una sesión especial que incluye ascensos de militares y diplomáticos y la declaración del 18 de julio como día de duelo nacional en conmemoración del atentado a la AMIA. Esta medida, podría ser una forma de demorar el debate en el recinto el proyecto de recomposición jubilatoria que debe contar con siete días desde su dictamen salvo que cuente con el aval de dos tercios de los presentes.
El Presidente ya ha descartado la aprobación de una medida que recompondría el ingreso de los jubilados pero "comprometería el equilibrio fiscal".
Así lo explicitó el mismo Milei a través de sus redes sociales tras la media sanción de la Cámara Baja: "No voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo. Defenderé la caja a veto puro si es necesario".
En aquella publicación, ilustró su advertencia con imágenes generadas por IA de un león "defendiendo la caja" de unas ratas: "A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita", sumó.

Cambios en las jubilaciones: los cambios que aprobó Diputados
Aunque con modificaciones, el proyecto que recibió media sanción surge del primer dictamen de minoría de la llamada "oposición dialoguista", la cual insiste en que este es "fiscalmente responsable". Según la según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este ajuste tendría un costo fiscal estimado del 0,43% del PBI.
Luego de que el dictamen de mayoría de Unión por la Patria, el cual proponía una recomposición de un 12,6%, cayera con 135 votos en contra, 99 a favor y 7 abstenciones, el kirchnerismo y los bloques opositores de la UCR, Hacemos Unión por la Patria e Innovación Federal unificaron sus propuestas en el 8,1% aprobado finalmente.
Cabe señalar que, entre diciembre del 2023 y febrero del 2024, meses en los que la inflación alcanzó casi un 60%; los jubilados no recibieron ningún tipo de aumento, solo bonos para los titulares con los haberes más bajos.
En este escenario, en marzo el Gobierno dispuso por decreto una nueva fórmula de movilidad de "empalme" que dejó de lado el cálculo de la gestión anterior y dispuso subas mensuales en base al IPC, más un 12,6% de recomposición extra por marzo (liquidado en abril).
Sin embargo, esta recomposición no alcanzó para cubrir las pérdidas en términos reales que los jubilados y pensionados sufrieron en los meses con inflación más alta.
Es por esto que la iniciativa que recibió media sanción en Diputados busca introducir un 8,1% adicional al 12,6% de recomposición previo: sumados ambos porcentajes, la recomposición alcanzaría un 20,6% en total, equivalente a la inflación del mes de enero del 2024.
Además de la recomposición del 8,1%, la propuesta aprobada suma al ajuste mensual por IPC ya vigente un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería una suba del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación de la inflación durante el año calendario anterior.
También se fijó que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la Canasta Básica Total de un adulto, por lo que un jubilado que recibe la mínima pasaría a cobrar $ 285.000.
En cuanto a la eliminación de las jubilaciones de privilegio para expresidentes y exvicepresidentes (no retroactivo), se rechazó la propuesta con 111 votos en contra vs. 109 a favor.
Como último punto, el acuerdo logrado entre UP y los bloques opositores dialoguistas aprobado este miércoles incluye la obligación a la ANSES de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales. Este fue uno de los principales puntos de conflicto en el debate que llevó casi 15 horas: mientras que la oposición dialoguista proponía utilizar el dinero producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES, el kirchnerismo se oponía. Finalmente, en el dictamen unificado aprobado por ambas partes se definió cubrirlo con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA).












