En esta noticia

La Agencia Nacional de Discapacidad(ANDIS)activará la emisión del Certificado Único de Discapacidad (CUD)con o sin fecha de vencimiento, según lo establecido en la nueva ley 27.711.

La normativa aprobada por el Congreso de la Nación y reglamentada este martes en la edición del Boletín Oficial, prevé su plena ejecución en un plazo no mayor de 90 días y "conforme la concepción dinámica de la discapacidad dispuesta por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".

"La Agencia Nacional de Discapacidad debe definir las condiciones y lineamientos para la implementación, incluyendo el fortalecimiento de las juntas evaluadoras de las personas con discapacidad", puntualiza el artículo 3° del texto impulsado por el organismo conducido por Fernando Galarraga.

Además, las beneficiarias podrán solicitar la actualización del CUD en cualquier momento para así extender la cobertura de los cinco tópicos que se desprende de la legislación vigente: salud; transporte; Asignaciones Familiares; símbolo internacional de acceso y otros trámites.

"Nuestro objetivo es que durante 2023 comencemos a poner a disposición de todas las personas con discapacidad que tienen Certificado el nuevo instrumento con este cambio ya incorporado", anticipó Galarraga meses atrás en diálogo con El Cronista.

Nueva Ley de Discapacidad: cuáles son los cambios principales de la normativa que busca ser aprobada por el Congreso en 2023


La nueva Ley de Discapacidad impulsada por la ANDIS, adicionaráuna perspectiva de género, interseccional e intercultural, amparada en los lineamientos del Modelo Social que entiende a la persona como "detentora en el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos y de libertades fundamentales".

Entre los puntos más destacados se incluyen:

1) Desburocratizar los trámites de solicitud y otorgamiento del certificado, y promover la actualización normativa tendiente a determinar la expedición del CUD sin sujeción a plazo temporal (sin vencimiento), generando instancias de acompañamiento y actualización por parte del Estado;

2) Despliegue territorial para fortalecer el vínculo de las personas con discapacidad y sus familias con los procesos relacionados con la certificación, a nivel local; incluyendo capacitación para los profesionales actuantes, mejoramiento de las estructuras de las Juntas, y la creación de Juntas Evaluadoras Itinerantes,

3) Desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso de las personas con discapacidad al CUD y a los trámites derivados del mismo.