

En esta noticia
En el Congreso mañana se dirimirán en Diputados las nuevas alianzas de Javier Milei con ciertos gobernadores, allí se tratarán los vetos a las jubilaciones y la discapacidad, pero además se debatirá el proyecto de los gobernadores para redistribuir la coparticipación. Quiénes son los mandatarios que romperían la unidad y cuál será la jugada.
Como dato de última hora, el gobernador de Córdoba Martín Llaryora pidió este martes que los diputados rechacen el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
"Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto. Esta ley no pone en riesgo el equilibrio fiscal, pero sí la vida de miles de personas", sostuvo el gobernador en X.
Hay que recordar que en la última sesión en Diputados la oposición forzó una resolución de la Cámara por el cual se emplazó a la comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del diputado José Luis Espert, para emitir dictamen sobre el proyecto que propone el reparto sistemático de los ATN a las provincias siguiendo el criterio de coparticipacióny quitándole la potestad de hacerlo al Ejecutivo a discreción. La moción se aprobó a mano alzada con acuerdo de todos los bloques.
En este sentido, durante las comisiones se lograron dos dictámenes de mayoría con los proyectos de los gobernadores. Sin embargo, La Libertad Avanza junto con el PRO lograron sacar dictamen de minoría con firmas clave de diputados que responden a los gobernadores de San Juan, Mendoza y Chubut.
Mendoza y San Juan son dos de las provincias dónde el oficialismo tiene acuerdos electorales. Por un lado, Milei cerró con Alfredo Cornejo una lista unificada de cara a octubre y con Marcelo Orrego si bien no hubo un acuerdo formal, existe una relación más que cordial y un posible acuerdo en las sombras.
Fueron el mendocino Lisandro Nieri y la sanjuanina Nancy Picón quienesfirmaron los dictámenes junto al PRO y La Libertad Avanza.
Fuentes allegadas al bloque de Cornejo en la Cámara Baja indicaron en diálogo con El Cronista que los diputados insistirán en el dictamen libertario en cuanto al proyecto de los gobernadores.
"Veremos en el transcurso del debate", remarcaron a este medio sobre la redistribución de la coparticipación.
Al mismo tiempo, desde Mendoza aseguraron que aún "no fijaron posición" en cuanto a los vetos presidenciales sobre la emergencia en discapacidad y la recomposición de los haberes jubilatorios.
Por su parte, una sorpresa en el Congreso la dio la diputada Ana Clara Romero, quien también acompañó el dictamen libertario y quién no respondió a este medio si insistirá con dicho proyecto en el Congreso este miércoles.
Romero responde a Nacho Torres, uno de los gobernadores que hoy forman parte de la alianza electoral Provincias Unidas y el criterio unificado aún no es una realidad aparente.

Sin embargo, una fuente de dicho espacio dijo a El Cronista que, si bien la sesión se desarrollará seguramente "igual a la última" en cuanto a libertad de acción, se buscará "unificar criterios".
Fuentes del espacio aseguraron que una vez que se asienten las listas de cara a octubre se podrá "acomodar la cosa".
"Todavía hay autonomía de decisiones provinciales y de los propios diputados", remarcaron desde una provincia de las cinco que conforman Provincias Unidas.
En el caso del gobernador Claudio Vidal de Santa Cruz, la sesión anterior se dividió el bloque entre quienes dieron quórum y quienes no lo hicieron. Algo que probablemente se repita en esta sesión.
Sin embargo, voces de esas provincias destacaron su apoyo a las leyes de emergencia en discapacidad y recomposición jubilatoria, lo que podría significar un posible voto en contra del veto presidencial.
En Córdoba, esperan un resultado positivo de la sesión, el gobernador Martín Llaryora comenzó una campaña antagónica a Javier Milei y probablemente apoyará las iniciativas de la oposición. "Creemos que están los votos, pero en la cancha se ven los pingos", dijo una voz cordobesa a El Cronista sobre la posibilidad de voltear los vetos presidenciales.
Las principales diferencias entre los dictámenes
Los principales cambios del dictamen de los gobernadores y el del Ejecutivo recaen en los porcentajes. En el proyecto del impuesto a los combustibles, los gobernadores piden que la distribución de la caja se dé un 57,02 % para las provincias (libre disponibilidad), 14,29 % para el Tesoro Nacional y 28,69 % para el Sistema Único de Seguridad Social (ANSES)
Asimismo, en la eliminación de ATN los montos se redistribuirían correspondientemente en el esquema de distribución federal. Un 25 % distribuido en partes iguales entre las provincias y CABA y 75 % asignado según índices de participación federal (Ley 23.548)
El dictamen de minoría en cambio reduce el aporte directo a las provincias con un 32 % del impuesto a los combustibles yendo al Tesoro Nacional, 40 % para las provincias y 28 % para el Sistema Único de Seguridad Social.














