

El domingo 19 de noviembre se realizará el balotaje que enfrentará a Sergio Massa, desde Unión por la Patria, y a Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza. Ambos realizarán el cierre de su campaña esta tarde, pero ¿cuándo comienza la veda electoral?
En cada uno de los comicios, la ley prevé un tiempo previo donde no pueden realizarse ciertos actos por parte de los candidatos o de las fuerzas políticas y en esta segunda vuelta no será la excepción.
"La campaña electoral se inicia cincuenta (50) días antes de la fecha de las elecciones generales y finaliza cuarenta y ocho (48) horas antes del inicio del comicio", sostiene el Código Nacional Electoral (CNE), por lo que este viernes a las 8 de la mañana empezará a regir la veda.

Esta tarde, Javier Milei cerrará su campaña en Córdoba en la búsqueda de sumar votos en la recta final para poder acceder a la presidencia, mientras que Sergio Massa no tendrá un acto central, sino que se reunirá con empresarios al mediodía y con estudiantes por la tarde.
Veda electoral: qué cosas está prohibidas
Según marca la ley electoral, quienes no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral y sancionados en caso de que se compruebe la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran.
Según indica el artículo 71 del CNE, los ciudadanos argentinos deberán cumplir con las siguientes prohibiciones:
- Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoral.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio, dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
- Publicar y difundir encuestas o sondeos preelectorales.
- Vender bebidas alcohólicas (desde las 20 horas del sábado hasta las 21 del domingo).
- Realizar espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral.
- Portar armas, banderas, distintivos o insignias.
Dónde voto: ¿cómo consulto el padrón electoral?
Para conocer dónde emitir voto el domingo 19 de noviembre en la segunda vuelta electoral que definirá al nuevo presidente y vicepresidente de la Argentina entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza), la Cámara Nacional Electoral (CNE) ya tiene a disposición el padrón definitivo.
Este se puede consultar de forma online en el sitio oficial de la CNE (Justicia Nacional Electoral - Consulta del Padrón Electoral (padron.gob.ar)) ingresando los siguientes datos:
- Documento (DNI), sin puntos ni letras
- Género: masculino, femenino o sin especificar
- Distrito
- Código de verificación
Tras ingresar estos datos, la CNE compartirá los siguientes resultados:
- Número de matrícula: DNI
- Tipo de documento
- Distrito: provincia donde se vota
- Circuito electoral
- Sección electoral
- Establecimiento habilitado para emitir voto
- Dirección del establecimiento
- Mesa donde se emite voto
- Orden de votación
Dónde voto: consultá aquí el padrón electoral
Elecciones 2023: ¿se puede votar con el DNI digital?
La Cámara Nacional Electoral (CNE) estableció que la versión digital del DNI presente en Mi Argentina no es válida para votar el próximo domingo 19 de noviembre, tal como ocurrió en las PASO y las Generales.
Si bien este documento cuenta con los mismos datos que el DNI tarjeta, no lo reemplaza y tampoco permite viajar fuera del país.

Elecciones 2023: ¿Cuáles son los documentos habilitados para votar?
- Libreta de enrolamiento/libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar".
- DNI tarjeta
Además, es requisito fundamental estar registrado en el padrón electoral y presentar identificación personal ante los funcionarios de mesa.
"Se vota con el documento cívico que figura en el padrón electoral, o con una versión posterior del mismo. Si concurrís a votar con un documento anterior al que consta en el padrón no podrás votar. El DNI en el celular no es válido para votar", aclararon desde el Gobierno nacional.










