En esta noticia

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aplicará un aumento del 1,5% en los montos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) desde julio de 2025.

Esta actualización responde a la fórmula de movilidad vigente, que se modifica según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de hace dos meses. Como la inflación de mayo fue del 1.5%, entonces ese porcentaje determinó el aumento que percibirán los beneficiarios este mes.

ANSES: con aumento confirmado, cuánto cobro en julio de 2025

La Asignación Familiar (SUAF) que se abona por cada menor de 18 años, tendrá un nuevo valor de $ 55.574 para los beneficiarios del primer rango de ingresos, lo que implica una suba de $ 821 respecto a junio. En tanto, la Asignación Familiar (SUAF) con discapacidad se incrementará en $ 2.674, alcanzando los $ 180.953.

Estos beneficiaros cobran el haber mensual y no reciben el pago de la Tarjeta Alimentar.

ANSES SUAF: cuál es el límite de ingreso para poder cobrar

La actualización por IPC no solamente determina el monto de los pagos. También eleva los topes de ingresos que determinan el acceso a estas asignaciones.

Con la actualización, el ingreso máximo individual permitido para quienes están trabajando pasará de $ 2.244.686 a $ 2.278.356, mientras que el ingreso máximo del grupo familiar se elevará de $ 4.489.372 a $ 4.556.713.

ANSES: cuáles son los montos para cobrar SUAF en julio 2025

Los montos del Salario Familiar por Hijo para julio 2025 será el siguiente:

  • Ingresos familiares hasta $ 860.486: $ 55574 por hijo
  • Ingresos familiares hasta $ 1261988: $ 37486 por hijo
  • Ingresos familiares hasta $ 1457010: $ 22672 por hijo
  • Ingresos familiares hasta $ 4556714: $ 11696 por hijo

Asignaciones Familiares por Hijo con discapacidad

  • IGF hasta $ 860486: $ 180953
  • IGF entre hasta $ 1261988: $ 37486
  • IGF hasta $ 1457010: $ 22672
  • IGF hasta $ 4556714: $ 11696

¿Quiénes cobran SUAF?

Las Asignaciones Familiares por Hijo (SUAF) están destinadas a los trabajadores en relación de dependencia a los titulares de la ley de riesgos del trabajo, monotributistas, trabajadores temporarios y rurales, titulares del sistema previsional, entre otros a diferencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH).