

El Gobierno extendió los plazos de presentación de solicitudes para la Asignación por Embarazo. Lo hizo este miércoles a través de la Resolución 259/2025 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), publicada en el Boletín Oficial.
El plazo vencía este 2 de julio y se confirmó una prórroga para la presentación presencial de solicitudes hasta la misma fecha de 2026.
La decisión se basa en la necesidad de "perfeccionar los circuitos de intercambio de información y evaluar alternativas para la implementación del procedimiento automático" entre ANSES y el Ministerio de Salud.

Asignación por Embarazo para Protección Social: para quiénes aplica la prórroga
La nueva resolución cita a lo establecido previamente en la Resolución 1273/2024 sobre laAsignación por Embarazo para Protección Social.
Se trata de una prestación monetaria no retributiva mensual destinada a mujeres y personas gestantes desde el inicio de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo, siempre que no se exceda de nueve mensualidades.

De acuerdo con la normativa, se abona un 80% del monto previsto mensualmente desde la doceava semana de gestación. El 20% restante, se paga en un sola vez al finalizar el embarazo, siempre que se hayan cumplido los controles médicos de seguimiento previstos en el Programa Sumar, del Ministerio de Salud.
Cómo debe solicitarse
La asignación debe solicitarse a partir de la semana 12 de gestación, a través de dos formas:
- Vía automática: para aquellas mujeres embarazadas inscriptas en el Programa Sumar, las solicitudes se considerarían presentadas con la información que la cartera sanitaria remite a la ANSES, en función de convenios preexistentes y futuros.
- Vía presencial (transitoria, cuya prórroga se concretó este miércoles): el Artículo 4° de la Resolución 1273/2024 había dispuesto que, por un plazo de 180 días desde su entrada en vigencia, en los casos en que ANSES no contara con la información del Programa Sumar, las personas gestantes deberían presentar las solicitudes en forma presencial ante las oficinas del organismo.
La resolución argumenta que "a fin de perfeccionar los circuitos de intercambio de información y evaluar alternativas para la implementación del procedimiento automático de solicitud de la Asignación por Embarazo para Protección Social, así como del 20% retenido del monto de la misma, resulta necesario prorrogar el plazo".
Asignación por Embarazo: en qué casos se debe hacer la solicitud presencial
Además de esta prórroga excepcional, la resolución aclara que, para determinados grupos, la presentación de solicitudes debe ser siempre presencial, mediante un formulario específico. Esto aplica para:
- Monotributistas sociales
- Personal de casas particulares
- Trabajadores que conservan cobertura de Obra Social por tres meses post-cese laboral y no incluidos en el Decreto N° 592/16
La norma completa
Qué es la Asignación por Embarazo para Protección Social y quiénes pueden solicitarla
Esta prestación que paga la ANSES busca acompañar a las personas embarazadas en situación más vulnerable durante toda su gestación.

¿A quién está dirigido?
- Personas embarazadas desocupadas.
- Personas trabajadoras informales (con ingresos inferiores al salario mínimo).
- Monotributistas sociales.
- Personal de casas particulares registradas.
- Personas inscriptas en programas sociales
Para cobrarla, la persona debe estar inscripta en el Programa Sumar y no es necesario realizar ningún trámite extra.












