Apenas 48 horas después de que la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen reclamó al Presidente Alberto Fernández mayor presión sobre Rusia ante la invasión en Ucrania y tras los pedidos de Estados Unidos de distanciamiento con Moscú, la Argentina optó por emitir un gesto delicado de la geopolítica mundial: decidió dar el presente en el XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo donde hay un boicot de los países desarrollados.
La Cancillería encomendó al embajador en Moscú, Eduardo Zuain, que participe junto con la delegación de diplomáticos argentinos en la feria a la que asisten empresarios de todo el mundo. Sin embargo, esta vez estarán ausentes la mayor parte del universo de los negocios de Europa y Estados Unidos como una muestra de rechazo a la invasión de Rusia en Ucrania.
Según pudo confirmar El Cronista, el embajador Zuain estará en la feria de San Petesburgo como "una muestra de exponer una oportunidad única de contar con muchas empresas del mundo en un mismo lugar y se podrá escuchar sobre la realidad económica y comercial de Rusia", según dijo el mismo embajador argentino.
También se supo que el canciller Santiago Cafiero evaluó que la presencia argentina en el Foro de San Peterburgo no compromete la posición del Gobierno frente a la invasión de Rusia en Ucrania.
"Ya planteamos nuestro firme rechazo a la invasión de Rusia en Ucrania y a la guerra en todos los foros mundiales. Quedó en claro la posición de Argentina", dijeron fuentes del Gobierno al sustentar la decisión del Gobierno de ir a San Petersburgo.
Presencia de Putin en el foro de San Petersburgo
En el foro de San Petersburgo que se extenderá hasta mañana y en el que participará el presidente Vladimir Putin tiene como lema principal: "Desarrollo soberano, la base de un mundo justo. Unamos esfuerzos por el bien de las generaciones futuras".
Según anticipó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en la actividad central del foro habrá participantes de China, Corea del Norte, Indonesia, Malasia y Tailandia. También estarán las delegaciones de más de 20 países africanos y de América latina y además de Argentina habrá embajadores y empresarios de Venezuela, Brasil, Cuba, Nicaragua y Bolivia, entre otros.
Sin embargo, no está previsto que concurran representantes de la Unión Europea y Estados Unidos, Canadá, Australia o el Reino Unido porque se oponen a las políticas de Moscú y han aplicado sanciones económicas a Rusia por la guerra.
El gobernador de San Petersburgo, Alexánder Beglov, indicó que "los cambios geopolíticos sin duda se han cobrado su precio. Pero la representatividad del SPIEF sigue siendo muy alta". Lo dijo en función de las notables ausencias que habrá en el foro este año.
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es un evento empresarial que se celebra cada año en esa ciudad. Allí las empresas, además de la firma de acuerdos, llaman la atención de los asistentes con proyectos originales en sus "stands".
"Rusia trabajará por aumentar su parte en el "pastel económico global" en medio de la transformación que sufren los mercados y las sanciones occidentales contra el país por la guerra en Ucrania, dijo el ministro de Finanzas, Antón Siluánov al evaluar el perfil del foro.
Este jueves, los dirigentes financieros rusos reunidos en el Foro de San Petersburgo, entre ellos el titular de Economía, Maxim Reshétnikov, y la gobernadora del Banco Central, Elvira Nabiúlina, coincidieron en que la cooperación con otros países es muy importante para afrontar los desafíos actuales.
Pedidos de la Unión Europea y EE.UU
La decisión de Argentina de ir al foro de San Petersburgo llega apenas 48 horas después de que la jefa de la Comisión Europea visite Buenos Aires en el marco de una gira regional y donde pidió al Gobierno mayor presión sobre Moscú.
Durante su reunión con el Presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, Usrsula von der Leyen agradeció la decisión de Argentina de rechazar la invasión de Rusia en Ucrania y la presión en todos los foros mundiales. También pidió mayor presión económica.
"En una época de tensiones geopolíticas, queremos a nuestro lado a nuestros amigos latinoamericanos, que son tan afines. No debemos olvidar que, durante décadas, tanto Europa como América Latina han formado parte integrante de la construcción de un orden mundial basado en normas y en el que el sistema de las Naciones Unidas ocupa un lugar central", dijo Von der Leyen ante empresarios argentinos en su paso por Buenos Aires.
La misma postura de presión con sanciones económica pidió Estados Unidos a la región para que se apliquen a Rusia.