

En esta noticia
Los primeros indicadores a mano del Gobierno muestran que la industria tuvo un primer trimestre de recuperación, con cifras incluso mejores que antes de la pandemia.
Es que entre enero y marzo de 2021, la actividad industrial se ubicó 4,3% por encima del mismo período de 2019, según los datos del consumo de energía, que suelen anticipar con precisión el comportamiento fabril.
Esto pese a que la utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII) se redujo en febrero a 58,3%; es decir, 1,1 puntos porcentuales menos que en el segundo mes de 2020, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
"La segunda ola de Covid-19 llegó a la Argentina en un contexto en el cual la actividad productiva venía recuperándose y normalizándose con el correr de los meses", fue el lamento oficial, aunque en los primeros días de abril no se vio un gran impacto.
No obstante, la multiplicación de los contagios ya obligó a suspender algunos turnos en la industria, como es en el caso de las automotrices, lo que pone en peligro esta dinámica de recuperación.
Lectura oficial
De acuerdo al Informe de Panorama Productivo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en términos desestacionalizados la industria creció 0,6% mensual en marzo, tras la contracción de 1,6% en febrero.
Además, en los 28 días previos al 14 de abril, la actividad industrial se ubicó 1,3% por encima del mismo período de 2019.
Si bien eso implica una desaceleración respecto a las tasas de crecimiento de marzo, la principal razón es la menor cantidad de días hábiles de 2021 en ese período (19 versus 22).
Por eso, a igualdad cantidad de días hábiles, la industria está operando en torno al 4,5% por encima de 2019, explicaron oficialmente.
Con datos del índice adelantado de actividad industrial (que toma como insumo el consumo de energía de registrado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico -Cammesa-), la industria manufacturera se expandió 27,4% interanual en marzo y 7,9% si se compara contra marzo de 2019.
La magnitud del crecimiento interanual de marzo obedece a la baja base de comparación, dado que marzo de 2020 tuvo actividad normal solo en sus primeros 19 días; por eso es necesario comparar con 2019.
También vale aclarar que el elevado ritmo de crecimiento contra marzo de 2019 obedece en parte a que marzo de 2021 tuvo 3 días hábiles más que el mismo período de 2019, detallaron en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Sector por sector
De 14 sectores industriales relevados en marzo, 13 consumieron igual o más energía en marzo que en el promedio de 2019 en la medición desestacionalizada. La excepción fue madera, papel y edición, que operó 2,8% por debajo.
Los sectores de mayor crecimiento comparado con el promedio de 2019 son:
- Metalmecánica, 16,7%; impulsada por maquinaria agrícola y electrodomésticos.
- Automotriz, 19,7%; se produjeron 43.160 vehículos, el mayor número desde agosto de 2018; 125,2% por encima de marzo de 2020 (mes muy afectado por la pandemia) y 48% por encima de marzo de 2019.
- Materiales para la construcción. Los despachos de cemento aumentaron 93,5% respecto del primer mes de la pandemia y 3,4% contra marzo de 2019. Según el índice Construya la producción de marzo fue la mejor para ese mes en por lo menos 19 años, aunque en términos desestacionalizados se contrajo 5,1% respecto a febrero.














