El Gobierno nacional a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) continúa con la compatibilidad de cuatro programas sociales para residentes de barrios populares, entre los que se destacan las titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), jubilados y pensiones con ingresos mínimos.
Las iniciativas de alcance federal están orientadas a la garantizar la conexión digital y tecnológica, además de "mejorar la calidad de vida" en las viviendas mediante la ampliación de infraestructura edilicia.
Para ello, ANSES señaló como requisito indispensable el tener los datos actualizados. Otras pensiones compatibles son la Asignación Universal por Embarazo (AUE), Becas Progresar y las No Contributivas (PnC). En tanto, los trabajadores con ingresos informales menores al salario mínimo también podrán participar.
¿Cómo funcionan el programa Conectividad en Barrios Populares y el Conectando con Vos?
Ambos programas están apuntados a mejorar la situación comunicacional de las personas residentes en barrios populares.
Plan Conectividad
El objetivo del Plan Conectividad es llevar internet inalámbrico. La iniciativa prevé en conjunto con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la entrega de tablets gratis para jubilados y pensionados, AUH y Becas Progresar.
El Ministerio de Educación es el encargado de confeccionar un registro junto a municipios y provincias. Su requisito excluyente es tener un ingreso familiar menor a los $ 140.000 mensuales.
plan Mi Pieza: cuáles son los requisitos de inscripción
La línea Mi Pieza del Ministerio de Desarrollo Social y compatible con AUH ANSES, está apuntada a mujeres mayores de 18 años y con Certificado de Vivienda Familiar. Es decir, cada solicitante debió haber sido censada por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).
Además, se exige que las detentoras del beneficio por hasta $ 360.000 inviertan directamente en infraestructura para el hogar, cuyo pago se ejecuta en dos cuotas.
¿Cómo se aplicará el Plan Federal Mi Baño?
Por su parte, el programa federal Mi Baño que también se encuentra bajo las aristas del Ministerio de Desarrollo Social, tiene como finalidad "erradicar las letrinas".
Según la resolución 125/2023 que dio lugar a la iniciativa, cada solicitante deberá presentar los documentos necesarios para el obtener el acceso a la nómina en las sedes de los Centros de Referencia (CDR), los Centros de Integración Comunitarios (CIC) o las distintas áreas de la Secretaría de Articulación de Política Social.
Plan Mi Baño: cuáles son los documentos para inscribirse
La documentación a presentar para las solicitantes del plan Mi Baño son:
- Nota de solicitud del subsidio acompañada del modelo de proyecto, con factura pro forma y/o presupuesto, en los casos que corresponda.
- Copia de Acta constitutiva y estatuto social. En el caso de universidades solo estatuto.
- Copia de Acta de designación de autoridades vigentes y DNI de las autoridades.
- Copia de la Resolución de personería jurídica.
- Acta de autorización de la Comisión Directiva, con rúbrica del libro de actas, por la cual se autoriza a la máxima autoridad a solicitar el subsidio ante este Ministerio. En el caso de universidades, autorización expresa de acuerdo al estatuto universitario por la cual se autoriza al Rector a solicitar el subsidio, de corresponder. En el caso de una facultad, nota del Rector autorizando al Decano a solicitar el subsidio.
- Constancia actualizada del CUIT de la entidad.
- Constancia de apertura de Cuenta Corriente Bancaria o Cuenta Corriente Especial en Banco público nacional, provincial o privado, que estuviere habilitado para recibir fondos de subsidios nacionales de conformidad con las normas vigentes que regulan la materia.
En tanto, los organismos gubernamentales (gobiernos provinciales y municipales) deberán presentar estos documentos:
- Nota de solicitud del subsidio suscrita por la máxima autoridad del Organismo gubernamental solicitante, acompañada del modelo de proyecto con factura pro forma y/o presupuesto, en los casos que corresponda.
- Acta de Asunción de la autoridad solicitante del subsidio y DNI de la misma.
- Constancia actualizada del CUIT de la entidad.
- Constancia de apertura o vigencia de Cuenta Bancaria Especial en la respectiva sucursal del Banco Nación. Esta cuenta deberá ser utilizada como receptora de recursos y pagadora de acciones financiadas por el Gobierno Nacional, con destino al organismo gubernamental beneficiario, de conformidad con las normas vigentes que regulan la materia.