La idea de que hay que recrear el crecimiento para luego afrontar la deuda, esbozada por el ministro de Economía Martín Guzmán, fue compartida por algunos economistas ayer en una conferencia organizada por el Banco Ciudad, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF).

"La Argentina necesita una restructuración de la deuda, pero el país necesita crecer", sintetizó Miguel Kiguel cuando trazó un panorama sobre la situación de los vencimientos a afrontar. Así lo dijo en la Conferencia Internacional de Economía y Finanzas CIEF 2019, en la que afirmó que "Argentina no tiene un problema de solvencia".

"Para hablar de deuda tenemos que ver el resultado fiscal: tenemos un déficit de 4 puntos", diagnosticó. "El paquete que presentó el Gobierno puede llegar a dar 2 puntos del PBI. Si el gasto público aumenta pero no tanto se podría ir a un equilibrio primario", pronosticó y arriesgó que "sería importante para dar una señal al mundo".

En un salón del hotel Four Seasons lo escuchaban más de 200 personas. Entre ellos estaban João Carlos de Nobrega Pecego, presidente de Banco Patagonia; Jose Luis Panero, Socio Fundador de Senior Capital Argentina; el economista Carlos Rodriguez; Javier Bolzico, presidente de ADEBA; Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); el economista Carlos Melconian; y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; entre otros.

Kiguel definió que la deuda neta de la intra sector público es de 50% del PBI. "Esto para cualquier país no debería ser un problema, pero para Argentina lo es", indicó el ex subsecretario de Financiamiento, quien señaló que "si bien es un número razonable desde el punto de vista fiscal, para el mercado es riesgoso".

Con respecto a la renegociación de la deuda, consideró que "la estrategia deber ser principalmente ganar tiempo y bajar la carga de intereses", porque sostuvo que "Argentina no puede pagar de intereses por el 3% de su PBI".

Estimó con respecto a las letras que "va a haber algún nuevo reperfilamiento importante" en la primera parte de 2020, y opinó que "sería bueno tratar de resucitar las Lecap porque son instrumentos de liquidez que ayudarían al funcionamiento del mercado financiero".

A su turno, Daniel Marx, comenzó su exposición diciendo que los comentarios que hacía eran a nivel personal y académico, con lo que buscó desligar responsabilidad como integrante del Comité de asesores de la deuda. "Si una economía no funciona, cualquier quita o alivio de la deuda vuelve a chocar con la restricción de cómo se hace esto sostenible", marcó.

Destacó que "en los últimos años, la Argentina ha estado acumulando más deuda que crecimiento de su PBI", y afirmó que "el problema endémico de Argentina es la salida de fondos".

En tanto, el decano de la Escuela de Gobierno de la UTDT, Eduardo Levy Yeyati, indicó que "uno de nuestros problemas relativos a la deuda pública tiene mucho que ver con nuestra incapacidad de generar dólares y nuestra baja capacidad de exportar".

"Si el Banco Central no puede ni de manera remota anclar expectativas de inflación, lo que queda es intervenir directamente", estimó el analista, quien precisó que "la política de precios y salarios hace eso, junta a todos en una misma mesa y dice vamos a ir para este lado".