

Entre otras –como la calidez que mostraba con sus colegas- había dos características que distinguía al economista Tomás Bulat cuando hablaba a través de los medios de comunicación: nunca le escapaba al debate y tenía una sorprendente habilidad para explicar distintos debates problemas y debates en torno a las políticas económicas.
Además de columnista de El Cronista Comercial y Cronista.com, Bulat era también visitante bastante regular de El Cronista TV. La última vez que pasó por el programa, en iciembre, el Gobierno acababa de anunciar la rebaja del 5% en el precio de la nafta, algo que el economista criticó como “demagogia de corto plazo” porque hace caer las expectativas de inversión.
En septiembre, Bulat no había evitado insistir en que su postura con respecto al tema fondos buire era que la Argentina debía cumplir con el fallo de la Justicia norteamericana. “Perder un fallo es una mala noticia, lo que estamos es tratando de ver cómo la hacemos menos mala”, argumentaba.
Y por abril, en una mesa que compartió con Willy Kohan y Marcelo Zlotogwiazda, al mismo tiempo que opinaba sobre el papel del ministro de Economía, Axel Kicillof, en su visita al FMI, justificaba la intervención del Estado en la distribución del ingreso. “El mercado no distribuye bien”.
Durante 2014, una de las participaciones más llamativas de Bulat en televisión fue en el hiperoficialista “6, 7, 8”, en una polémica que mantuvo con la kirchnerista Fernanda Vallejos sobre la inflación y el sostenimiento del valor de la moneda.
Pero Bulat tenía también su propio programa, El Inversor, en el que sobresalían, junto con los resúmenes de la economía de la semana, las recomendaciones para pequeños inversores y emprendedores y sus clases populares de economía. Aquí, dos segmentos de dos de sus últimos programas.













