

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la posibilidad de realizar audiencias virtuales durante los procesos de fiscalización del trabajo no registrado, uno de los segmentos más golpeado por el impacto de la crisis y que sufre peores consecuencias que mercado de la fuerza de trabajo formal.
Esta nueva herramienta le permitirá a la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social tomar declaraciones informativas y testimoniales en forma virtual. El mecanismo según explicó el organismo garantiza mayor velocidad a los procedimientos destinados a constatar irregularidades laborales.
"El protocolo que permite realizar audiencias laborales virtuales facilitará los procedimientos donde las trabajadoras y los trabajadores deben aportar la información necesaria para que la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP que encabeza Carlos Castagneto avance en la desarticulación de las irregularidades en materia laboral y salarial denunciadas", detalló el comunicado oficial de la AFIP.

La recuperación de empleo formal, el único sector del cual hay estadísticas, se frenó por la suba de casos que derivó en el aumento de restricciones intermitentes. En abril cayó 0,1% en comparación con el mes anterior, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Trabajo.
La herramienta evitará la discontinuidad de los procesos donde las trabajadoras y los trabajadores puedan haber sido afectados los derechos de los trabajadores, como la remuneración, fecha de inicio del vínculo laboral y duración de la jornada, entre otras irregularidades laborales.
El procedimiento instrumentado por la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP es optativo. Las personas que deban declarar tendrán prioridad para decidir la plataforma virtual que les resulte más útil.
Los funcionarios del organismo fijarán una fecha para la audiencia y notificarán a los involucrados con al menos 10 días de antelación. Una vez finalizada la audiencia, los funcionarios de la AFIP deberán exhibir el acta y luego será enviada por correo electrónico o a través del Domicilio Fiscal Electrónico.
Las relaciones laborales cambiaron por completo desde la irrupción de la pandemia y en muchos casos vinieron acompañadas de un aumento de peores condiciones por la extensión de la jornada laboral.
De acuerdo a la última encuesta sobre la temática de la Universidad del CEMA y la Escuela de Negocios de Barcelona Eada, el 48% de la muestra de empleados entrevistados entre agosto y septiembre de 2020, teletrabajó más de 8 horas diarias. El 15% afirmó que le dedica por día más de 4 horas en exceso al horario habitual.













