Impuesto a la riqueza: el Gobierno estima recaudar $ 300.000 millones y así bajar un punto el déficit fiscal
La AFIP formuló una estimación que elevó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Creen que solo el 0,8% de los contribuyentes de Bienes Personales estará alcanzado. Aspiran a repatriar fondos exteriorizados.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estimó que el proyecto de ley que aspira a establecer un "Aporte Extraordinario y Solidario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia" a través de un nuevo impuesto a las grandes fortunas personales y sucesiones indivisas recaudaría aproximadamente $ 307.000 millones extra a lo largo del próximo ejercicio fiscal.
De cumplirse el pronóstico elaborado por los técnicos de la agencia de recaudación al mando de Mercedes Marcó Del Pont, el fisco cubriría el próximo año casi la quinta parte del déficit previsto y estimado en $ 1,7 billón, equivalente también a un punto del Producto Bruto Interno (PBI). Así las cosas, el Ejecutivo restaría presión a la cobertura de un rojo que se prevé resolver con emisión monetaria en un 60% y el otro restante con la colocación de deuda en el mercado local, en pesos.
Los números surgen del informe que el fisco remitió a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, que preside el banquero Carlos Heller, con el objetivo de fundamentar el debate y defensa del proyecto que también promovió al interior del Frente de Todos el jefe de esa bancada en la cámara baja, Máximo Kirchner.
Tal como fue aprobado, el dictamen de mayoría de esta comisión y que sería tratado en breve en el pleno del recinto establece una detracción para todas las fortunas personales superiores a los $ 200 millones al día en que se promulgue la ley, con una alícuota progresiva que arranca en el 2% y sube hasta 3,5% sobre fortunas valuadas en más de $ 3000 millones.
Con el objetivo de determinar el universo potencial de contribuyentes alcanzados, la AFIP utilizó la información disponible en la base del impuesto sobre los Bienes Personales, a la que sumó una ponderación de potenciales contribuyentes del tributo que todavía no presentaron sus declaraciones actualizando el patrimonio declarado en años anteriores.
De esta forma, el Gobierno entiende que los millonarios alcanzados serían 9298 personas, de los cuales 7438 declararon bienes por más de $ 200 millones de pesos, y otros 1860 tributantes deberían quedar alcanzados.
Ahora bien, tomando solo a las 7438 personas que quedarían afectadas y que efectivamente presentaron sus declaraciones de Bienes Personales, AFIP estima que estos argentinos son poseedores del 49,2% de los bienes declarados en el país y en el exterior.
Dineros repatriados
Cada una de las personas humanas potencialmente alcanzadas realizará un aporte promedio de $33 millones. La distribución, sin embargo, no es equitativa ya que la escala propuesta tiene un sesgo progresista. De este modo, el pago promedio para los 2774 contribuyentes alcanzados con patrimonios declarados entre $ 200 y $ 300 millones alcanzará los $ 6,1 millones mientras que las 253 personas humanas que declaran bienes por más de $3000 millones realizarán una contribución promedio de $600 millones. Estos últimos, los más ricos entre los ricos, el 2,5% de los contribuyentes de Bienes Personales y el 0,3% de los alcanzados por el gravamen en debate, realizarían el 50% de la recaudación esperada.
El informe de la AFIP también se anticipó a las quejas que presentaron los legisladores de Juntos por el Cambio y de varias gremiales empresarias que hicieron notar el peligro que este tributo podría generar para el mantenimiento de inversiones productivas y capital alocado, indispensable para la reactivación.
De acuerdo a la información disponible, el 42% del total de los bienes declarados por los 9298 contribuyentes potencialmente alcanzados por el Aporte Extraordinario y Solidario son activos y bienes dolarizados. La mayor parte de dichos patrimonios, el 92% del total, sostiene la AFIP, se encuentran en el exterior, por lo que se interpreta que para estar al día con las obligaciones impositivas, estos contribuyentes optarán por repatriar fondos antes que desprenderse de activos tangibles en el país.
Para concretar esta repatriación, el proyecto por someter a discusión da 60 contados desde la entrada en vigencia de la ley para ingresar al país las tenencias de moneda extranjera y los importes generados como resultado de la realización de activos financieros que representen como mínimo un 30% del valor total de dichos activos. Una vez efectuada la repatriación, los fondos deberán permanecer hasta el 31 de diciembre de 2021 depositados en una cuenta abierta a nombre de su titular o afectados a alguno de los destinos que establezca el Gobierno.
Compartí tus comentarios