París 2024

El COI rompió el silencio sobre Imane Khelif y adelantó su futuro en los Juegos Olímpicos

La boxeadora argelina Imane Khelif fue el centro de atención en los Juegos Olímpicos de París 2024, tras su triunfo ante la italiana Angela Carini. El COI se refirió a su futuro y su condición de hiperandrogenismo.

El Comité Olímpico Internacional (COI) aseguró en su comunicado oficial que "todos los atletas" que participan en los Juegos Olímpicos de París 2024 cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU). Esta declaración incluye a la boxeadora argelina Imane Khelif y la taiwanesa Lin Yu-ting.

La polémica sobre la participación de Khelif se intensificó después de su debut en París, donde su rival italiana, Angela Carini, abandonó el combate a pocos segundos de iniciarse. Personalidades como el presidente argentino, Javier Milei, y el magnate sudafricano Elon Musk, también han intervenido en el debate público sobre este tema, confundiendo a Khelif, que tiene hiperandrogenismo, con una mujer trans. 

El COI destacó que las regulaciones para París 2024 se basaron en las reglas de boxeo de Tokio 2020, las cuales a su vez se fundamentaron en las normas posteriores a Río 2016. Este enfoque busca minimizar el impacto en la preparación de los atletas y garantizar la coherencia entre los Juegos Olímpicos. Las reglas de género y edad de los atletas se basaron en sus pasaportes, aplicándose de manera uniforme durante todo el proceso de clasificación, explicaron con el organismo. 

Además, el COI lamentó la descalificación arbitraria de dos atletas femeninas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) en 2023 y enfatizó que cualquier cambio en las reglas de elegibilidad debe seguir procesos adecuados y basarse en evidencia científica. El COI reafirmó su compromiso con la protección de los derechos humanos de todos los atletas, conforme a la Carta Olímpica y el Código de Ética del COI.

Así, la participación de Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París 2024 ha sido validada por el COI, y su caso pone de relieve la necesidad de políticas claras y justas para atletas con condiciones médicas como el hiperandrogenismo. 

La argelina Imane Khelif derrotó a la italiana Angela Carini por abandono a los 45 segundos de iniciada la pelea correspondiente al torneo de boxeo femenino de los Juegos Olímpicos París 2024. 

Qué es el hiperandrogenismo, la condición que posee Imane Khelif

El hiperandrogenismo es una condición médica caracterizada por niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) en el cuerpo femenino. Estas hormonas incluyen la testosterona, que en niveles altos puede afectar diversas funciones fisiológicas y características físicas. El hiperandrogenismo puede tener varias causas, incluyendo el síndrome de ovario poliquístico (SOP), tumores de las glándulas suprarrenales o de los ovarios, y condiciones genéticas raras.

Es decir, a diferencia de una mujer trans, Imane Khelif nació mujer, pero con niveles de hormonas similares a los de los hombres. 

Según un artículo publicado en la revista médica "The Lancet", el hiperandrogenismo puede influir en el rendimiento deportivo, lo que ha generado debate sobre la elegibilidad de las atletas con esta condición para competir en eventos femeninos de alto nivel. Las políticas de elegibilidad para atletas con hiperandrogenismo han evolucionado a lo largo de los años para equilibrar la equidad en la competición y los derechos de las atletas afectadas .

Temas relacionados
Más noticias de Paris 2024
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • FJD

    Francisco Javier Debas

    01/08/24

    cómo que no puede competir? eso es discriminación por una condición

    Responder