

En esta noticia
Cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que la cifra de la inflación de marzo sería la más alta del año, estaba diciendo también que en abril ese 6,7% no se repetiría. A pesar de que el aumento de precios de los alimentos de la primera semana de abril parecería no darle la razón al ministro, varios economistas sostienen que la inflación será menor, aunque seguirá muy alta.
Los precios de los alimentos aumentaron 0,63% en los primeros 7 días de abril, 0,61 puntos porcentuales más si se compara ese período con los últimos 7 días de marzo. Según datos de la consultora LCG, el incremento promedio de 8.000 productos relevados es similar entre las primeras semanas de marzo y de abril.
Sin embargo, distintas fuentes consultadas por El Cronista sostienen que la suba de precios de abril se "normalizará": "En abril se espera que los precios se normalicen, aunque se van a mantener altos. En la primera semana el 16% de los productos aumentó 0,6% promedio y a eso hay que sumarle el arrastre estadístico de marzo. Con estos datos, el piso de inflación anual ya está en 65% para este año", explica a Paula Malinauskas, economista de la consultora LCG.

La proyección de LCG está en línea con las del banco de inversión estadounidense J.P. Morgan (62% anual), y con la de la calificadora de riesgo Moody´s (65% este año). Los analistas locales son aún un poco más conservadores. Según el último Reporte de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA, la inflación anual en 2022 cerrará en 60% (3,4 puntos porcentuales más que en la previsión anterior).
Alimentos
Los alimentos que más subieron durante la primera semana de abril fueron los lácteos y los huevos (+2,2%), los condimentos (+2,6%) y las bebidas e infusiones (+1,3%), según precios relevados por LCG en 5 cadenas de supermercados. Las carnes (+0,9%) y verduras (+0,6%) también registraron aumentos por encima del promedio semanal.
Pastas, legumbres, panificados y cereales se ajustaron menos que en la primera semana de marzo (+0,6%); y aceites se encarecieron 0,2% en siete días. A diferencia de marzo, mes en el que los 8.000 precios relevados por la consultora subieron a la vez, en lo que va de abril se observaron aumentos en el 16% de los registros.
Ese dato podría indicar que la tasa de inflación del cuarto mes del año será menor a la anterior. Economistas consultados por este diario reconocen en off the record que la tasa de inflación general de abril (sin mirar solo la tendencia de los alimentos) será bastante más baja que la anterior. Sin embargo, ninguno espera que perfore el piso del 5%. Las proyecciones incluyen aumentos de servicios y de precios regulados (prepagas, transporte, tarifas y peajes).
Política monetaria
La causa de este salto inflacionario está en el abuso de la política monetaria. El economista liberal Ramiro Castiñeira responsabiliza al Gobierno por el incremento en la tasa de marzo. "Es producto de toda la emisión monetaria que se generó durante los primeros dos años de la administración de Alberto Fernández.

El volumen de dinero que se imprimió y se usó para financiar la Pandemia y el "Plan Platita", previo a las elecciones legislativas, explica este nivel de aumentos", dice a El Cronista el director de Econométrica y subraya que el dato de marzo fue el mayor en 20 años. Para Castiñeira, "monetizar un déficit de esta magnitud (8% del PBI), lleva a la economía directo a los tres dígitos de inflación porque la base monetaria asciende ya a 7 puntos del Producto".
Para el economista, si Gobierno quisiera volver a financiar su déficit con más emisión, necesitaría duplicar la base monetaria lo que generaría una tasa de inflación de tres dígitos.
el caso de venezuela
Venezuela es un ejemplo actual de que el recorte de la emisión monetaria tiene un impacto positivo sobre los precios. Tras cuatro años de hiperinflación, el país caribeño logró empezar a reducir las subas. Economistas venezolanos destacaron la semana pasada que la inflación de marzo fue de 1,4%; cinco veces menos que la registrada en el mismo mes en la Argentina.
"Esto ocurrió porque el gobierno de Nicolás Maduro desaceleró el ritmo de impresión de dinero y al mismo tiempo la sociedad empezó a usar el dólar estadounidense como moneda de cambio", dice un economista de la consultora bolivariana Ecoanalítica.

Las cifras oficiales difundidas por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) el 13 de abril revelaron que los alimentos en la Argentina se encarecieron 20,9% en los primeros tres meses del año; casi 10 veces más que lo que aumentaron en los Estados Unidos en el mismo período.
Eso significa que el impacto de la guerra en las pizarras internacionales de las commodities no justifican del todo semejante salto en el precio de la canasta argentina. La reducción de 1,7 puntos porcentuales en los precios de abril respecto al mes anterior es una buena noticia sin contexto.
Pero no es tan buena cuando se compara la estadística local con la de un país como Bolivia, que espera una inflación anual de 3,3% para este año a pesar de la guerra en Ucrania. Es exactamente lo que registró Argentina en 15 días de marzo, o la mitad de los aumentos del mes pasado.














