Alrededor del 90 por ciento de la población mundial posee al menos un smartphone, según datos de la consultora Statista. Este dato coincide con la cantidad de terminales que existe en la Argentina, ya que la misma consultora señala que el 2022 cerró con unos 37.100 millones de usuarios móviles.
Definitivamente, los teléfonos inteligentes son, desde hace años, una herramienta esencial. Sin embargo, a pesar de su uso intensivo, está en aumento la cantidad de meses que sus propietarios se toman para renovarlo.
"El recambio cada 18 meses que se daba en nuestro país duró hasta el 2017. A partir de allí, la violenta caída de los niveles de ventas, con volúmenes anuales por debajo de los dos dígitos (en millones) hizo que los usuarios tuvieran que estirar la vida útil de un equipo, de forma tal que hoy este plazo es de 30 meses", explica Enrique Carrier, director de la consultora Carrier & Asociados.
En resumen, los usuarios pasaron de un recambio cada año y medio a uno de cada dos años y medio.
Tendencia, en números
Según el estudio State of Consumer Technology and Durables Report de la consultora GFK, en 2022 el mercado de bienes de consumo tecnológicos en la región latinoamericana decreció un 1 por ciento en comparación con 2021.
Esto se debe, en gran parte, al incremento de precios que se observa en prácticamente todas las categorías de productos en virtud del conflicto Rusia-Ucrania, a la escasez de mercaderías, y a los problemas en las cadenas de suministro.
La misma tendencia muestra la consultora especializada Counterpoint Research, que afirma que los envíos de teléfonos inteligentes en América latina cayeron un 9,9 por ciento interanual en el primer trimestre de 2023.
"Tradicionalmente, el primer periodo del año es uno de los más quietos ya que el receso de verano del hemisferio sur cae en estos meses. Por este motivo, los envíos generalmente comienzan a aumentar en marzo, aunque este año las ventas siguieron sin despegar", señalan. Sin embargo, esta misma consultora observa que la tendencia es mundial: el mercado global de teléfonos inteligentes disminuyó un 14 por ciento interanual para llegar a 280,2 millones de unidades en el primer trimestre de 2023 comparado con el mismo periodo del año anterior.
Otra tendencia de la misma consultora indica que durante el tercer trimestre de 2022 los precios promedio de venta de los smartphones en América latina se incrementaron en un 10 por ciento interanual "gracias a la mayor resiliencia del segmento de teléfonos premium a la incertidumbre económica".
En ese período los envíos de dispositivos móviles 5G alcanzaron un récord de 46 por ciento. Estos equipos cuestan cinco veces más que un teléfono promedio con tecnología 4G y su contribución alcanzó un máximo histórico del 80 por ciento de los ingresos globales de teléfonos, frente al 69 por ciento en el tercer trimestre de 2021. En el mismo período, la contribución a los ingresos de los teléfonos LTE cayó un 10 por ciento.
De todos modos, frente al panorama internacional, desde Movistar comentan: "La problemática internacional no refleja nuestra situación, ya que no vemos una caída en las ventas de equipos. Los números se sostienen respecto de este mismo mes en 2022, con picos para las fechas clave como Día del Padre y Día del Niño, entre otras".
Causas
Son varios las causas que alargan el recambio del teléfono inteligente. "Por un lado, la situación económica hace que la población tenga menos dinero disponible para compras no esenciales, por ejemplo, cambiar el smartphone por gusto. Por el otro lado, estamos ante una falta de avances tecnológicos sustanciales, algo que limita los cambios ‘por necesidad'. En tercer lugar, la tecnología 5G aún está lejos como para apurar a adquirir un terminal con esta tecnología y, por último, en los últimos 5 años al menos la mejora en hardware se ha dado, principalmente, en las cámaras", explica Juan Maitsch, gerente de Desarrollo de Negocios América latina de Trustonic, una empresa de tecnología que ofrece un servicio de financiación para que los operadores y retailers puedan dirigirse a mercados donde el crédito es tradicionalmente difícil de evaluar.
El especialista también destaca que la situación económica también limita el acceso al pago en efectivo, o el acceso al crédito y, smartphones que normalmente se cambiaban por daños, u obsolescencia, hoy están durando más en las manos de los clientes.
Carrier profundiza sobre estos aspectos: "Hace años que los modelos nuevos no aportan ninguna novedad. En el pasado se registraron hitos que impulsaba la renovación de los terminales, como allá por 2004 cuando aparecieron los SMS, y con esta innovación apareció una forma adicional de comunicación, que además era más barata. Luego vino el recambio de las pantallas a color, y después cuando los modelos empezaron a incluir el teclado físico qwerty, que más adelante evolucionó el teclado virtual. Lejos de todos esos avances, hoy las novedades más rutilantes pasan por la mejora en las cámaras", expresa.
280,2 millones de unidades es el tamaño mundial del mercado de smartphones, según el 1Q 2023.
Y continúa: "Ni siquiera el 5G da vuelta esta tendencia, porque el smartphone en sí mismo sigue sirviendo para lo mismo", apunta y bromea al decir que "un video de YouTube no se va a ver más rápido en un teléfono 5G que en uno 4G".
Otros hitos relevantes que motivaron a los usuarios a recambiar sus equipos fueron, en 2007, el lanzamiento del primer iPhone, de Apple. Luego las mejoras en las capacidades de conectividad, como la llegada de la tecnología 3G, seguida por la 4G LTE, que permitió una conexión más rápida y estable a Internet en los teléfonos móviles. Y, por estos días, las mejores están, básicamente, en las capacidades de grabación de video y funciones avanzadas de fotografías.
Acerca de la vida útil
Datos internacionales estiman que la vida útil promedio de los teléfonos inteligentes es actualmente de 2,5 años. "Por lo general, los usuarios eligen cambiar su dispositivo en un promedio de 2 años", señala Franco Armentano, gerente de Mobile de Samsung Argentina. "Por supuesto, también existen los usuarios más techies que optan por estar siempre a la vanguardia de la tecnología y renuevan sus equipos todos los años", acota.
Según Armentano, el mayor lapso que se toma la gente para cambiar su dispositivo tiene que ver en que dentro de la evolución del diseño de los celulares inteligentes están también la durabilidad y resistencia, tanto por cuestiones de sostenibilidad como por la propia transformación tecnológica de los dispositivos, que va desde la carcasa hasta la batería y el software. "Todo esto ayuda a prolongar su vida útil", agrega.
El lanzamiento de protectores de pantalla de calidad para proteger el equipo, al igual que utilizar carcasas rígidas, también son dos factores que prolongan la vida útil de los terminales.
En tal sentido, es evidente que los dispositivos móviles experimentaron un desarrollo como el de las computadoras: sus componentes mejoraron hasta el punto tal que hay muchísimos modelos a prueba de golpes, polvo y hasta son sumergibles. Por otra parte, muchos fabricantes tomaron la decisión de actualizar el sistema operativo de los modelos viejos, por lo que sus usuarios pueden mantenerse al día de las nuevas funciones y las apps que van surgiendo sin necesidad de renovar el terminal.
También es claro que los smartphones parecen haber llegado a un punto de madurez tal que no aparecen modelos disruptivos a los que ya están en el mercado, que marquen un antes y un después en la vida de los usuarios, tal como sucedió en su momento con el lanzamiento de los primeros smartphones o de los primeros modelos con cámaras potentes. De hecho, como innovación, lo que se observa en el mercado internacional son algunos smartphones urbanos que tienen la posibilidad de comunicarse vía satélite.
Recientemente Huawei presentó dos modelos con conectividad satelital, Mate 50 Pro y P60 Pro, sin embargo, esa función está disponible sólo en la versión que se vende en China, ya que trabaja con el sistema de satélites BeiDou. Si bien la conectividad satelital busca ofrecer cobertura en áreas donde la red celular no está disponible, como en picos montañosos y el océano, así como también cuando las redes celulares estén temporalmente interrumpidas, como en el caso de desastres naturales, se da por sentado que terminales están diseñadas para un uso muy específico.
Apuesta por el segmento premium
Otro de los fenómenos que se dan en la actualidad es que los consumidores tienden a inclinarse por modelos de alta gama, cuya vida útil es más extensa comparado con los modelos de las gamas inferiores. Prueba de ellos es que el lanzamiento del Galaxy S23, que es el teléfono tope de gama de Samsung, batió records de ventas, ayudado por iniciativas a la marca como el plan canje y el evoucher por el cual el smartphone viene acompañado de un accesorio. Por su parte, Motorola está ampliando el portfolio de modelos de gama alta en el país.
A pesar de la crisis económica, las fuentes consultadas para esta nota coinciden al explicar que un mayor número de consumidores es consciente de que el smartphone es el dispositivo que más se utiliza a diario, por lo que muchas personas están dispuestas a pagar lo suficiente como para interactuar a diario con un equipo de altas prestaciones.
A nivel global, un estudio de la consultora Gfk señala que los consumidores que buscan nuevos teléfonos inteligentes eligen principalmente modelos mejores. En tal sentido, si bien la compatibilidad con 5G es un factor importante, todavía no es lo que más pesa al momento de la compra.
En síntesis, el informe enumera que las particularidades más relevantes son el tamaño de la memoria interna (51 por ciento), la capacidad de la batería (47 por ciento) y las características generales de rendimiento del teléfono inteligente, como la memoria RAM (46 por ciento) y el procesador (38 por ciento). De esta manera, quedan afuera algunas novedades que traen varios modelos lanzados últimamente como las pantallas plegables y la incorporación de asistentes virtuales.
30 meses es el tiempo que se toma el usuario para renovar su smartphone, según datos de Fuente: Counterpoint Research y Carrier & Asociados
A medida que esta tendencia continúe, los principales jugadores comenzarán a sufrir las consecuencias de la caída en las ventas. Si bien Qualcomm prefirió no dar declaraciones para esta nota, desde su casa matriz difundieron en mayo de este año que pronosticaban ingresos y beneficios para el tercer trimestre por debajo de las estimaciones de Wall Street, alegando que el sector de los teléfonos inteligentes tardaría más en agotar el exceso de oferta antes de que lleguen nuevos pedidos.
Ese mismo mes, Apple también informó que sus ingresos cayeron un 3 por ciento a u$s 94.800 millones durante los primeros tres meses de 2023, ya que los consumidores redujeron el gasto en teléfonos inteligentes y computadoras debido a los temores de una recesión inminente. Los ingresos netos de Apple también cayeron más del 3 por ciento con respecto al trimestre del año anterior a casi u$s 24.200 millones.
Así las cosas, y aunque hay un mercado early adopters que está a la espera de los últimos lanzamientos, lo que prima en la calle son los modelos más antiguos, pero que no están obsoletos porque sirven para lo mismo que uno lanzado este año, algo similar a lo que ocurre con el parque de PCs. De hecho, el parque de computadoras de escritorio, notebooks servidores que hay en la Argentina es uno de los más antiguos de América latina.
La versión original de esta nota se publicó en el número 356 de revista Apertura.
