Si la elección en la provincia de Buenos Aires es la madre de todas las batallas, entonces la clase media será el ejército que deberán comandar los candidatos que aspiren a un triunfo de cara a octubre.

Ocho de cada diez argentinos hoy creen que son de clase media. La radiografía social surge de estudios recientes que ratifican la relevancia estratégica de este amplio y difuso conjunto de la poblacion argentina.

El último trabajo que pone en evidencia el peso que tienen los sectores medios en la disputa electoral fue presentado esta semana por el Instituto de Altos Estudios Sociales y la Universidad Nacional de San Martín. Los datos son elocuentes: el 78,3% de los encuestados en el área metropolitana se reconoció como clase media. En la misma línea, una encuesta de 1650 casos a nivel nacional a cargo de la Consultora W junto con Trial Panel, refleja que el 80% de los consultados dice formar parte del segmento intermedio.

Se trata de un fenómeno de autopercepción común en casi toda la sociedad y que rompe con la lógica de los fríos números de la pirámide social. Técnicamente, sólo el 47% de las familias puede definirse de esa forma según su nivel de ingresos, es decir, los llamados niveles C2 y C3.

La tendencia ya había sido registrada en la provincia de Buenos Aires por los economistas Guillermo Cruces y Martín Tetaz, de la Universidad de La Plata, en 2009: Encontrámos que el 72% de la gente cree ser de clase media, de modo que simbólicamente cualquier factor electoral que refiera a la clase media será recibido por la inmensa mayoría, sostiene Tetaz en diálogo con El Cronista WE.

En la mira

Así las cosas, con los resultados de las primarias ya digeridos, los candidatos en el principal distrito electoral del país vuelven a calibrar su estrategia electoral con los sectores medios como principal objetivo. La clase media es un segmento aspiracional elevado en la población, sostiene Fabián Perechodnik, director de Poliarquía, quien señala además que el perfil de varias de las campañas de las PASO estuvo orientado a captar el voto de este sector y creo que, de cara a octubre, debería haber más trabajo de los candidatos y de sus equipos para fidelizar este segmento que es clave y determinante en la elección.

El divorcio

La relación entre la clase media y el kirchernismo ya venía en boca de todos tiempo antes de las primarias. Mientras a fines de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reconocía por cadena nacional "orgullosa de ser parte de esa formidable clase media argentina", cientos de miles de manifestantes de los sectores medios se volcaban a las calles de las principales ciudades del país para expresar su descontento con el rumbo del Gobierno.

No es casual que aquellos reclamos hoy son fácilmente identificables en las plataformas electorales de la mayoría de los candidatos, incluso de los alineados al kirchnerismo: inflación, seguridad, transparencia, independencia de la Justicia, son algunos de ellos. (ver recuadro pág. 5)

Por entonces, políticos, intelectuales y economistas intentaban explicar cómo el Gobierno y la gran clase media argentina pasaron de una luna de miel de 54% a un ruidoso divorcio, catalogados con siglas como 13-S y 8-N.

Sin embargo, ya en el 2013 electoral, ni los más pesimistas dentro del cirstinismo auguraraban semejante sangría de votos: si se compara el resultado de las PASO con la última elección general en 2011, el oficialismo perdió cerca de 4 millones de votos. La mitad de ese caudal se fugó en la Provincia. Desde las filas del oficialismo, una de las primeras en acusar el impacto fue la legisladora porteña Gabriela Cerruti: Hubo un voto de clase media muy fuerte, identificó la dirigente.

Para Rosendo Fraga, la ruptura se explica por una conjunción de factores económicos y políticos. La combinación de una economía que ha dejado de crecer, con el rechazo al rumbo ideológico del Gobierno, y el cansancio tras una década de un poder muy personalista, explican esta nueva fluctuación electoral de la clase media contra el kirchnerismo, analiza el director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Por su parte, Perechodnik define a la relación entre la gestión K y los sectores medios como oscilante. Y distingue entre dos etapas: una primera en la que los planes de aliento al consumo fueron una forma de acercarse a este sector social, y un segundo momento en que diferentes aspectos han transformado el vínculo en algo más crítico o distante: la inflación, el atraso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, las complicaciones para compras en el exterior y el cepo al dólar son situaciones que atentaron contra el bienestar de la clase media, sostiene el director de Poliarquía respecto a la seguidilla de medidas económicas que impactaron en el bolsillo de las familias del medio de la pirámide social.

Con los números de las encuestas en la mano, aporta: Esto se trasluce en que más de la mitad del segmento medio tiende a desaprobar a la gestión de Cristina Kirchner, algo impensado en los orígenes del kirchnerismo.

Para el especialista en economía del comportamiento, Martín Tetaz, el principal pecado que cometió el kirchnerismo para ahuyentar el voto de la clase media fue perder la estabilidad del sistema cambiario. Puesto que la gente no tiene por qué conocer mucho de economía, lo que habitualmente ha hecho la clase media es tomar al dólar como un termómetro que mide la sensación térmica de la economía. Y agrega el economista platense: La brusca caída de la imagen del Gobierno coincide casi perfectamente con el establecimiento del cepo cambiario y cada uno de los episodios en que éste se endureció.

Terreno fértil

La pérdida de posiciones por parte del Gobierno en las preferencias de las capas medias fue capitalizada por la oposición: entre Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Francisco De Narváez, se llevaron más del 56% de los votos.

Del abanico de postulantes provinciales, el intendente de Tigre fue el que mejor leyó la situación en la Provincia. Nosotros le hablamos a la clase media, que es la más importante de la Argentina", lanzó en más de una oportunidad desde la tarima el otrora Jefe de Gabinete de CFK.

Su campaña parece inspirada en los reclamos de los sectores medios: las referencias a la inflación, la inseguridad y las promesas de reformas tributarias y de política cambiara fueron una constante en sus discursos. Ahora, en la recta final hacia las legislativas, sumó a la lucha contra la corrupción al menú de temas afines al paladar medio. Su trabajo, sin duda, será fidelizar este voto opositor que tiene altos niveles de representación en la clase media, sostienen en Poliarquía sobre lo que le espera al candidato del Frente Renovador.

La reacción

De cara al comicio de octubre, la incógnita pasa por el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para reconquistar al votante medio. Al respecto, los expertos consultados coinciden en que, a 65 días de los comicios, el panorama luce sombrío para el oficialismo nacional.

En caso de tomar medidas, es necesario que a los votantes les genere beneficios concretos y palpables. Por ejemplo, un aumento del mínimo no imponible debería darse pronto para que esta modificación tenga un efecto concreto en el bolsillo de la población antes de las elecciones, argumenta Perechodnik sobre la decisión política que expresó el pasado miércoles en Santa Cruz la Presidenta de elevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.

Para Rosendo Fraga, en cambio, no es mucho lo que el kirchnerismo puede hacer para recuperar a la clase media. La economía difícilmente esté mejor en lo que falta hasta las elecciones de octubre. Cambiar el rumbo ideológico, no es lo que el Gobierno está dispuesto hacer, como lo mostró el discurso de la Presidenta la noche de la derrota, y su actitud en la adjudicación de las dos represas de Santa Cruz, concluye el politólogo.

A dos meses de las elecciones legislativas, la volátil y difusa clase media domina la escena electoral. Quien logre conquistarla, ganará la batall decisiva. z weLas propuestas de los candidatosMartín Insaurralde

Frente para la Victoria *

- Hay un Estado presente que hace que lo que antes parecía un sueño imposible, hoy sea una realidad. En esta década renacimos, recuperamos lo que se había perdido y asumimos nuevos desafíos. En toda la Provincia se vive un avance histórico, con la radicación de parques industriales que nuclean empresas que crecen día a día. Si hoy estamos discutiendo el impuesto a las ganancias es porque el país ha crecido muchísimo, hay que recordar que hace diez años la discusión era bajarle el salario a nuestros trabajadores.

- Falta mucho por hacer. Hemos hecho mucho en el tema de inclusión, porque la inseguridad forma parte de un sistema multicausal. Yo también tengo miedo, como todos los vecinos, cuando mis hijos salen de noche. Y justamente por eso es que en Lomas invertimos el 10% de nuestro presupuesto en materia de seguridad, algo inédito.

- Es necesaria una Justicia ágil, dinámica y transparente Quiero una Justicia que actúe rápidamente ante una sospecha de corrupción.

Sergio Massa

Frente Renovador *

- Queremos formar el sistema tributario y solucionar las distorsiones ente los que tienen poco y aportan mucho, y los que tienen mucho y aportan poco. Queremos generar respuestas efectivas a los problemas de empleo joven y trabajo en negro. Queremos impulsar una mejora para el salario de los trabajadores del mínimo no imponible de Ganancias, mejorando la situación de los monotributistas, dándoles incentivos en la inversión a las Pymes y creando un impuesto a la especulación financiera a corto plazo.

- Queremos generar las condiciones para que se creen más herramientas locales para combatir la inseguridad. Una es la ley que busca crear policías municipales y dotarlas de recursos -cámaras de video, móviles, etc.- para prevenir. Queremos la descentralización de los juzgados de garantía y que se persiga a quienes venden la droga.

- Impulsamos el endurecimiento de las penas para los delitos de corrupción. Queremos recuperar los activos provenientes de la corrupción y crear la figura del arrepentido.

Francisco De Narváez

Unidos por la Libertad y el Trabajo

- El Gobierno tiene que reconocer que tenemos inflación alta. Es el impuesto más grave, impide la distribución del ingreso y afecta a los que menos tienen. Desde nuestro espacio ya hemos presentado un proyecto de ley de normalización inmediata del Indec y otro de exención de la alícuota del IVA sobre productos de la canasta básica de alimentos. Eso, sumado a un programa anti-inflacionario y una revisión de la reforma de la carta orgánica del BCRA es el comienzo de la solución. También hemos propuesto una ley para adecuar el mínimo no imponible en Ganancias.

- La violencia y el narcotráfico se han instalado en nuestro país. El Gobierno niega el problema. Presentamos 153 proyectos de seguridad y justicia penal, que le otorgan al Estado las herramientas para luchar contra la inseguridad. Duermen en los cajones del Congreso.

- El kirchnerismo ha vaciado los organismos de control. Hemos presentado iniciativas para reforzar la autonomía de la OA y la UIF, para garantizar la independencia judicial y para ampliar los Tribunales Penales Orales.

Margarita Stolbizer

Frente Cívico y Social

- La Argentina será cada vez más justa cuanto más clase media haya. Nuestro objetivo es una economía de crecimiento sostenido, baja inflación y mayor producción. Es posible: ocurre en los países vecinos. Primero, proponemos terminar la intervención del Indec. Segundo, sostenemos que hay alta inflación por falta de inversiones productivas. Debemos incentivar con créditos un proceso de industrialización agropecuaria centrada en la agregación de la cadena de valor y dar prioridad a industrias estratégicas.

- En la Provincia llevamos 25 años de falta de previsión y de planificación y muchas complicidades. El PJ es parte del problema. Hace falta disminuir las causas y las condiciones que llevan al delito. Hay que ir delante de los acontecimientos, no detrás.

- Somos la garantía política que no habrá impunidad. Son necesarias medidas para prevenir y evitar los delitos vinculados con la administración pública. Se hace imperioso abrir un espacio de investigación y condena sobre los responsables.