En esta noticia

El papa Francisco murió a sus 88 años en la madrugada del 21 de abril en la residencia de Santa Marta en el Vaticano por un derrame cerebral. El Sumo Pontífice había estado internado durante un mes previo a su partida y la triste noticia hizo relucir sus momentos más importantes de su papado.

Bergoglio fue elegido papa en marzo del 2013 tras sus trabajos humanitarios que lo llevaron al Vaticano. A diferencia de otros papas, el argentino se diferenció por llevar la fe católica a los sectores más marginados en todo el mundo.

El adiós al papa Francisco: la lección más importante que dejó su papado

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 (de Italia) de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre", fue el anuncio desde el Vaticano acerca de la muerte del papa Francisco.

El pontífice estuvo ingresado durante un mes en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma tras un grave cuadro de neumonía. A comienzos de abril regresó al Vaticano con leves mejoras en su salud hasta la madrugada de ayer, cuando falleció por un derrame cerebral. Su partida conmocionó al mundo entero y sus fieles seguidores recordaron uno de sus discursos más conmovedores.

"Espero que salgan a las calles y que hagan lío. Quiero que la Iglesia salga a la calle. Si la Iglesia no sale a las calles, se convierte en una ONG. Y la Iglesia no es una ONG", había expresado Jorge Bergoglio en su primer viaje internacional como Sumo Pontífice en la 28ª Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.

"Los jóvenes tienen que salir a la calle, tienen que hacerse valer... Discúlpenme si los jóvenes les arman lío, pero es lo que les aconsejo", fue el mensaje de Francisco a los jóvenes de todo el mundo para acercarlos a la fe.

Su discurso estuvo específicamente dedicado a la lucha por el bien común y la defensa de los derechos humanos. Sin hacer referencia a ningún mandatario, Francisco habló de la corrupción y el individualismo. Cerró diciendo "Ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se siente defraudados por la corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés... No se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar".

Cónclave: ¿Cuándo anuncian al nuevo papa?

La muerte del papa Francisco representó el inicio del cónclave, el proceso por el cual los cardenales definen al próximo papa. Se trata de un debate que puede durar un par de días y que se comunica mediante humo a través de la chimenea de laCapilla Sixtina.

El humo negro significa que los cardenales aún no decidieron quién será el próximo Sumo Pontífice. La noticia se confirma y se da a conocer cuando de la chimenea se observa humo blanco. La última vez que éste fue visto fue en marzo de 2013 cuando Bergoglio fue nombrado papa.

Por el momento, el cónclave continúa en curso y los cardenales siguen debatiendo entre los candidatos más adecuados que puedan continuar con el legado de Francisco.