

En esta noticia
Al pensar en alimentos ricos en potasio, la banana y el plátano son dos de los lideres en la lista, pues desde siempre se los ha valorado por el aporte que realizan al organismo de este mineral esencial.
En ese sentido, si bien son excelentes opciones a considerar, la prestigiosa Universidad de Harvard especifica cuál es la proporción de aguacate que permite obtener mucho más potasio, siendo un ideal para considerar al momento de añadirlo a las comidas.
Asimismo, su elevado perfil nutricionalha coronado a esta fruta como un alimento básico dentro de diversos planes de alimentación saludables, destacándose como una joya culinaria con grandes beneficios para la salud.

La porción de aguacate que aporta más potasio que el plátano, según Harvard
De acuerdo con una publicación realizada por la Facultad de Salud Pública de Harvard, la mitad de un aguacate mediano aporta más potasio que un plátano mediano, aportando 487 mg frente a 422 mg respectivamente.
Según lo detalla MedlinePlus, el potasio es un mineral que el organismo necesita para funcionar correctamente, pues no sólo ayuda a la función de los nervios, la contracción de los músculos y a mantener el ritmo cardíaco estable, sino que también puede contrarrestar algunos de los efectos nocivos del sodio sobre la presión arterial.
Otros beneficios nutricionales del aguacate
Harvard señala que esta fruta, además de potasio, es buena fuente de
- Grasas saludables
- Fibra
- Vitaminas del grupo B
- Vitamina C
- Vitamina E
- Vitamina K
- Folato
- Potasio
- Magnesio
- Carotenoides

Cuáles son los beneficios para la salud del aguacate
La universidad explica que sus nutrientes se han asociado con un menor riesgo de enfermedades crónicas cuando se lo incluye como parte de una dieta equilibrada.
Además, existen estudios que demuestran los efectos beneficiosos de esta fruta para la reducción del colesterol, particularmente cuando sus grasas son utilizadas para sustituir otro tipo de grasas no saludables.
También se le han atribuido beneficios para el control de la diabetes tipo 2, pues sus grasas contribuyen a mejorar la sensibilidad a la insulina si se utilizan para reemplazar la ingesta de grasas insaturadas.
Los efectos positivos del aguacate también pueden evidenciarse en la salud ocular, pues aportan luteína y zeaxantina, carotenoides que protegen los ojos del daño de la luz ultravioleta del sol.
Finalmente, Harvard destaca que las fibras del aguacate actúan como prebióticos, favoreciendo la salud general.











