

La administración de Donald Trump reiteró en múltiples oportunidades que uno de los pilares de su gestión es la política de tolerancia cero en el sistema migratorio de Estados Unidos, incluyendo la deportación masiva de inmigrantes indocumentados y el fin de programas considerados como "puertas traseras" a la legislación.
Ahora, el Tribunal Supremo de Estados Unidos autorizó al gobierno a retirar el estatus de residencia temporal a más de 532,000 inmigrantes amparados bajo el programa de parole humanitario.
¿Quiénes serán deportados por la administración de Donald Trump?
La Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor del pedido de emergencia presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y habilitó al gobierno a eliminar el estatus migratorio legal de ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití protegidos bajo el parole humanitario.
La medida afecta a más de 532,000 inmigrantes latinoamericanos, quienes obtuvieron una vía temporal para residir y trabajar en Estados Unidos bajo la gestión de Joe Biden en 2023, y deberán abandonar el país a partir del viernes sin que se evalúe su situación individual.
¿De qué se trata el parole humanitario en Estados Unidos?
El parole humanitario constituye una figura jurídica discrecional mediante la cual el gobierno de los Estados Unidos autoriza, de manera temporal, la entrada al país de personas extranjeras que no califican para una visa u otro tipo de admisión regular, pero que enfrentan circunstancias extraordinarias de carácter humanitario o cuya presencia en el país represente un beneficio público significativo.
Este mecanismo, regulado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), permite al Estado responder con agilidad ante situaciones límite, como conflictos armados, catástrofes naturales o graves riesgos personales para los solicitantes, sin que ello implique el otorgamiento automático de un estatus migratorio permanente.

¿Cómo solicitar el parole humanitario en Estados Unidos?
Solicitar el parole humanitario en Estados Unidos implica presentar una petición formal ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), justificando que la situación del solicitante amerita una excepción migratoria temporal por razones humanitarias urgentes o de interés público. A continuación, los pasos a seguir:
1. ¿Quién puede solicitarlo?
El parole puede ser solicitado:
- Por el beneficiario
- Por un tercero dentro del país que actúe en su nombre
- Algún patrocinador financiero en Estados Unidos
2. Formulario I-131
- Completar el Formulario I-131 (Solicitud de documento de viaje), marcando la opción correspondiente a "Parole humanitario".
- Este formulario debe ir acompañado por una carta de explicación, que detalle con claridad la situación humanitaria urgente, por qué el solicitante no puede esperar una visa regular y evidencias médicas, legales o humanitarias que respalden el pedido.
3. Declaración de apoyo económico: I-134/ I-134A
- El gobierno exige que alguien demuestre que cubrirá los gastos del beneficiario mientras esté en Estados Unidos, para evitar que dependa de fondos públicos.
- El patrocinador financiero debe presentar el Formulario I-134 o I-134A (Declaración de patrocinio económico), según el caso.
4. Envío de solicitud
- La solicitud completa debe enviarse por correo a la dirección de USCIS correspondiente (según el formulario I-131)
- En casos especiales o de extrema urgencia, puede gestionarse ante una embajada o consulado estadounidense
5. Evaluación y decisión
- USCIS evalúa el caso de forma discrecional e individualizada. No existe un derecho automático a que sea aprobado.
- Si se concede, el beneficiario podrá ingresar legalmente al país por un período limitado, generalmente de 1 año, con posibilidad de solicitar autorización de trabajo.
- Si se niega, no hay apelación, pero puede presentarse una nueva solicitud si hay cambios relevantes.











