

La administración de Donald Trump impuso una política de tolerancia cero en el sistema migratorio de Estados Unidos. Es que su gestión se centró en endurecer las vías legales de ingreso al país, las condiciones de permanencia e inicio un plan de deportaciones masivas.
En los últimos días, las autoridades federales comenzaron a ejecutar una medida controversial con respecto al incentivo de las deportaciones de algunos inmigrantes menores de edad.
Controversial medida de Trump: comenzarán a deportar a menores de edad
La mayoría de los inmigrantes menores de edad que llegaron a Estados Unidos sin un padre o tutor son tomados a cargo por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). La agencia, hasta ahora, no preguntaba a los menores no acompañados de países distintos a México y Canadá si querían "autodeportarse".
Sin embargo, esta semana se ordenó al personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que pregunte a los menores que encuentren en operativos de inmigración en todo el país si desean salir voluntariamente de Estados Unidos. Si el menor acepta, los agentes lo entregarán al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para su deportación.
"Esta es una práctica de larga data que usaron administraciones anteriores para priorizar el regreso de los niños a la seguridad de un padre o tutor legal en su país de origen. La política de ofrecer a los menores extranjeros no acompañados (UAC) la opción de retirar su solicitud de admisión a Estados Unidos está acreditada en la Ley de Reautorización de Protección a las Víctimas de Trata de 2022", aseguró un portavoz de Seguridad Nacional en un comunicado.

Atención inmigrantes: los menores no acompañados pueden solicitar admisión en Estados Unidos
En Estados Unidos, los extranjeros menores no acompañados que cruzan la frontera pueden solicitar admisión bajo ciertos procedimientos especiales debido a su vulnerabilidad. A continuación, el proceso de solicitud:
1. Detención y evaluación inicial (CBP)
Los menores son primero detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Allí se determina si califican como menores no acompañados y si necesitan protección inmediata.
2. Transferencia a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR)
Por ley, deben ser transferidos a la ORR, dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), en un plazo de 72 horas. En los albergues de ORR, reciben atención médica, alimentos, educación básica y apoyo psicológico.
3. Evaluación de opciones migratorias
Durante su estadía, se evalúan las vías legales que podrían aplicar, como:
- Solicitud de asilo
- Petición de visa juvenil especial (SIJ)
- Protección bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) si han sido víctimas de abuso
- Visa U o T, en caso de haber sido víctimas de crimen o trata
4. Búsqueda de patrocinador
ORR trabaja para ubicar a un patrocinador en Estados Unidos, generalmente un familiar, que se compromete a cuidarlos durante el proceso migratorio.
5. Proceso ante un juez de inmigración
Los menores deben comparecer ante un tribunal de inmigración. Un abogado puede representarlos, pero no se les asigna uno gratuitamente por el gobierno, salvo en ciertos programas o si interviene una ONG.











