Alarma

Alerta deportaciones masivas: la antigua ley que usaría Donald Trump para deportar a millones de migrantes de Estados Unidos

El presidente electo quiere seguir con sus intenciones de deportar a millones de migrantes ilegales. ¿Lo logrará usando esta ley?

En esta noticia

El reciente presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado su intención de llevar a cabo un plan de deportación masiva basado en una ley aprobada hace más de dos siglos. Esta estrategia podría facilitar la expulsión de millones de migrantes indocumentados.

Si bien el objetivo del magnate enfrentaría numerosos obstáculos legales y logísticos, si se sigue el procedimiento migratorio actual, habría que ver qué pasa si usa esa antigua ley y qué implicaciones tendría su implementación.

Adiós al Seguro Social para indocumentados: a partir de esta fecha no gozarán más de los servicios

La especia que debes agregar a tus infusiones si quieres regular el azúcar en sangre y mejorar la salud cardiovascular

¿Qué ley antigua pretende usar Trump para deportar inmigrantes?

El Alien Enemies Act, promulgado en 1798, permite al presidente de Estados Unidos tomar medidas contra ciudadanos extranjeros de países considerados hostiles en tiempos de guerra o invasión. Si bien su uso ha sido limitado en la historia, esta ley fue empleada en conflictos como la Segunda Guerra Mundial para detener a personas de ascendencia japonesa, alemana e italiana.

En su reciente campaña, Trump mencionó que invocaría esta ley para acelerar deportaciones y eludir los prolongados procesos judiciales. Según Katherine Yon Ebright, del Brennan Center, Trump y sus aliados argumentan que la situación en la frontera sur, descrita como una "invasión", justificaría la activación de este poder extraordinario.

El nuevamente presidente de Estados Unidos invocaría una vieja ley para acelerar las deportaciones masivas. (Fuente: Shutterstock) 

Puntos clave de la Alien Enemies Act:

  • Se aplica únicamente en escenarios de guerra declarada o invasión de una nación extranjera.
  • Permite acciones sin audiencias previas, basándose en la nacionalidad de las personas.
  • Se utilizó en tres ocasiones en la historia de Estados Unidos.

Sin embargo, expertos como Stephen Yale-Loehr, profesor de derecho migratorio en Cornell University, advierten que esta interpretación podría enfrentar desafíos legales, ya que las actividades de carteles o la migración indocumentada no califican como una invasión en términos legales.

Amazon ofrece empleo en Florida y paga USD 20 a trabajadores sin experiencia y con pocos requisitos

Buena noticia para Texas: la medida del gobernador Greg Abbott que beneficiará a un importante grupo de personas

Obstáculos legales y logísticos para la deportación masiva en USA

El proceso de deportación en Estados Unidos está regulado por el debido proceso, lo que significa que toda persona, independientemente de su estatus migratorio, tiene derecho a un juicio en tribunales de inmigración.

 Actualmente, el sistema enfrenta un retraso significativo, con 3.7 millones de casos pendientes y solo alrededor de 700 jueces disponibles, según datos de Syracuse University.

Además, un plan de deportación masiva enfrentaría altos costos. El American Immigration Council estima que una operación de esta magnitud costaría más de USD 300 mil millones, incluyendo gastos de detención, procesamiento legal y transporte.

Si la intención de Trump se logra, sería la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos. (Fuente: iStock) 

Desafíos del nuevo gobierno de Trump

Donald Trump nombró a Tom Homan, exdirector interino de ICE, como su "zar fronterizo", quien ya ha declarado su intención de liderar la mayor operación de deportación en la historia del país.

La posibilidad de que Donald Trump utilice el Alien Enemies Act para implementar deportaciones masivas plantea preguntas legales, éticas y logísticas. Aunque algunos expertos consideran que sería difícil justificar el uso de esta ley en el contexto actual, Trump y sus aliados podrían intentar sortear los desafíos a través de argumentos políticos y jurídicos.

De llevarse a cabo, este plan representaría un cambio drástico en la política migratoria de Estados Unidos y tendría un impacto profundo en millones de familias y comunidades.

Temas relacionados
Más noticias de migrantes