La inflación subió más de lo esperado y cambia el panorama económico para el 2024
Los precios subieron un 3,5% interanual hasta marzo, muy por encima aún del objetivo del 2%.
Los últimos datos de inflación en Estados Unidos, correspondientes marzo de 2024, han generado un nuevo debate sobre las tendencias económicas y las presiones inflacionarias que enfrenta la nación.
Según el informe del Índice de Precios al Consumo (IPC), la tasa de variación anual del IPC en marzo de 2024 alcanzó el 3.5%, un aumento de tres décimas en comparación con el mes anterior que expone el aumento significativo en bienes y servicios durante el último año, según el dato de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Así, este índice sigue enquistada por encima del 3% y pone en cuestionamiento la depreciación del dinero en territorio estadounidense.
Además, la variación mensual del IPC en marzo fue del 0.7%, lo que lleva la inflación acumulada en lo que va del año 2024 al 1.8%.
Alimentos, vivienda y gasolina y su repercusión en el índice de precios
La subida mensual de los precios fue del 0,4% en marzo. El índice de la vivienda y el de la gasolina contribuyeron a más de la mitad del aumento mensual del índice de todos los artículos.
El índice de energía subió un 1,1% en el mes y el de los alimentos, un 0,1%. En tasa interanual, los alimentos suben un 2,2% y la energía un 2,1%, pero las subidas de precios se han enquistado en los servicios.
Aumento del precio de transportes
Un aspecto destacado de estos datos es la notable subida del 2.2% en los precios del transporte, que ha llevado su tasa interanual al 4%. Este aumento en los costos de transporte, que incluye el combustible, los servicios de transporte y los vehículos, puede impactar directamente en los presupuestos de los consumidores y las operaciones comerciales, aumentando los costos de producción y distribución.
Algunos precios bajaron
Es importante destacar el descenso en los precios de las comunicaciones, que registraron una variación interanual del -0.1%, con una tasa interanual del -1.2%. Este fenómeno puede atribuirse en parte a la competencia en el mercado de telecomunicaciones, así como a los avances tecnológicos que han hecho que los servicios de comunicación sean más accesibles y asequibles para los consumidores.
¿Qué pasará con las tasas de interés?
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado que la institución necesita estar más confiada en que la inflación vaya dirigida a la meta de 2%.
La posición de Powell ha puesto el foco en los reportes mensuales de inflación, que podrían determinar si el banco reducirá las tasas de interés, cuándo y por cuánto. Menores tasas de interés eventualmente llevarían a menos costos de los préstamos para empresas y particulares, y además podrían provocar un alza en la bolsa de valores.