Salud

Pénfigo: cuáles son los síntomas y cómo se trata

Conoce qué es la pénfigo, cuáles son los síntomas y cómo puede tratarse.

En esta noticia

Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por eso, conoce qué es el pénfigo, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.

¿Qué es pénfigo?

Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el pénfigo es una enfermedad autoinmune de la piel que se caracteriza por la formación de ampollas en la epidermis y la mucosa. Esta afección provoca la destrucción de las células que mantienen unidas las capas de la piel, lo que resulta en la formación de ampollas dolorosas y que pueden romperse fácilmente.

El pénfigo puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más común en adultos de mediana edad y en personas mayores. Esta enfermedad puede ser grave si no se trata adecuadamente, ya que las ampollas pueden infectarse y causar complicaciones graves. El tratamiento del pénfigo suele incluir medicamentos inmunosupresores para controlar la respuesta autoinmune y reducir la formación de ampollas.

¿Cuáles son los síntomas del pénfigo?

El pénfigo es una enfermedad que provoca la aparición de ampollas en la piel y las membranas mucosas. Estas ampollas se rompen fácilmente, dejando llagas abiertas que generan secreciones y se infectan. Los síntomas varían según el tipo de pénfigo:

- Pénfigo vulgar: comienza con ampollas en la boca y luego en la cara o en las membranas mucosas genitales. Estas ampollas son dolorosas pero no causan picazón. Las ampollas en la boca dificultan tragar y comer.

- Pénfigo foliáceo: genera ampollas en el pecho, la espalda y los hombros. Estas ampollas suelen picar pero no causan dolor. A diferencia del pénfigo vulgar, no se presentan ampollas en la boca.

Es importante consultar a un médico si se presentan ampollas dentro de la boca o sobre la piel que no cicatrizan.

¿Cómo saber si una persona tiene pénfigo?

El diagnóstico del pénfigo puede ser difícil debido a que las ampollas pueden confundirse con otras afecciones más comunes. Por esta razón, es posible que el médico te derive a un dermatólogo especializado en enfermedades de la piel.

Para diagnosticar el pénfigo, el médico realizará una historia clínica y examinará tu piel y boca. Además, pueden realizarse pruebas como una biopsia cutánea, análisis de sangre y una endoscopia para detectar lesiones en la garganta en caso de pénfigo vulgar.

¿Cómo prevenir y tratar la pénfigo?

El tratamiento para el pénfigo generalmente comienza con medicamentos que suprimen la formación de ampollas. Es importante comenzar el tratamiento lo antes posible para que sea más efectivo. Si la causa del pénfigo es un medicamento, simplemente dejar de tomarlo puede ser suficiente para detener la enfermedad.

Existen varios medicamentos recetados que se pueden utilizar para tratar el pénfigo, ya sea solos o en combinación con otros, dependiendo del tipo y la gravedad de la enfermedad. Los corticoides, como la prednisona, son el pilar del tratamiento y pueden ser administrados de forma oral o en forma de crema. Sin embargo, tomar corticoides durante mucho tiempo o en dosis altas puede tener efectos secundarios graves.

Si los medicamentos de primera línea no son efectivos, el médico puede sugerir otros medicamentos como la azatioprina, el micofenolato o la ciclofosfamida. Estos medicamentos ayudan a evitar que el sistema inmunitario ataque el tejido sano, pero también pueden tener efectos secundarios graves. En algunos casos, las personas pueden necesitar tratamiento hospitalario para tratar llagas infectadas o graves.

Pénfigo: posibles factores de riesgo

Los factores de riesgo de pénfigo incluyen la edad, siendo más común en personas de mediana edad o mayores, así como en personas de ascendencia judía o de Medio Oriente.

Para concluir, es importante recordar que si se manifiesta alguno de los síntomas mencionados, es recomendable consultar a un profesional de la salud, ya que la detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir posibles complicaciones.

Temas relacionados
Más noticias de Salud