

Existe un virus que, según los expertos de la salud, pueden tener casi el 80% de las personas a lo largo de su vida. Se trata de una infección de transmisión sexual, pero que puede prevenirse y aminorar su gravedad.
El virus del papiloma humano (VPH) se ha convertido en la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial. Si bien suele ser transitorio, no está exento de riesgos en todos los casos. Cómo prevenirse.

Riesgos del virus del papiloma humano (VPH)
Beatriz Torres, representante del Grupo de Trabajo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), asegura que la mayoría de estas infecciones son transitorias y elcuerpo humano suele eliminarlas por sí solo en los años posteriores al contagio.
Sin embargo, algunas personas con VPH, pueden tener consecuencias más graves. Está relacionado con la aparición de lesiones premalignas que pueden derivar en cáncer de cuello uterino, vulva, pene o de orofaringe.
Además, puede provocar otras lesiones no cancerígenas, como las verrugas genitales o condilomas. Algo preocupante también es su alto nivel de contagioy el hecho de que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas.
Cómo se transmite el VPH
Torres destaca la necesidad de intensificar las campañas de prevención, promover la vacunación tanto en hombres como en mujeres y concientizar.
Su transmisión puede ocurrir a través del contacto piel con piel o de las mucosas durante relaciones sexuales sin protección, ya sean vaginales, anales u orales.
- El VPH se transmite por contacto directo piel con piel.
- Puede contagiarse sin necesidad de penetración.
- La mayoría de los contagios ocurren en los primeros años de vida sexual.
Vacunación contra el VPH
La vacunación contra el VPH ha demostrado ser bastante efectiva. También disminuye la aparición de verrugas genitales y de lesiones premalignas cervicales de alto grado, reduciendo hasta el 90% de las infecciones.

Según Torres, la recomendación es colocar la vacuna antes de que la persona tenga su primera relación sexual, lo que ha llevado a que se incluya en los calendarios de vacunación a los 12 años.
Es importante aclarar que incluso en personas que ya han tenido relaciones sexuales, la vacuna sigue siendo efectiva para proteger contra cepas a las que aún no han estado expuestas.











